26 diciembre 2005

Dulce navidad...

Feliz navidad... Acabo de llegar de León, De pasar los días navideños con mi familia, y tengo muy poco tiempo antes de volver a trabajar mañana... Me gusta la Navidad. No lo puedo evitar, aunque objetivamente es una época del año en la que se agolpan fechas de malos recuerdos, de gente que falta, de gente que querrías que estuvieran y no están. Pero en el fondo me gusta mucho. Aunque se haya convertido mayormente en un marathon consumista, y en el "agosto" de los negocios que nos venden lo superfluo.... es un puntazo regalar, y todos caemos: yo caigo. Me gusta la visita de los Reyes Magos, en los que creo firmemente. Me gusta la socialización que propugna la Navidad, eso de verse y compartir tiempo con gente que no nos acompaña durante el año, brindar, comer, hablar con ellos, estrechar lazos que no siempre se quedan en nada... (Muchas veces, lazos que estrechamos en Navidad perduran luego y se afianzan durante el año) La navidad me mola.

Al principio no... Me refiero a mediados de Noviembre, cuando se empieza a ver que va llegando. Sólo se vé lo malo. Es demasiado pronto para socializar, para brindar, para felicitar, para regalar... sólo se aprecia lo malo: los negocios van preparando su momento, y objetivamente es una mierda. :-D Empiezan a verse anuncios navideños, empieza el tufo navideño, lo peor...

Pero Luego, en Diciembre la cosa cambia. La gente se muestra más feliz (igual es una pose, pero anima, joer.) y la Navidad empieza a mostrar su mejor cara, mientras van llegando los días potentes.

Y los "días potentes" en mi caso empezaron el jueves.... :-) Llegó el mejor día del año, laboralmente hablando. No creo que haya nada mejor a cambio de un sueldo: repartir las cestas navideñas que ofrece la empresa a los empleados. No siempre se puede hacer así, pero a mi me gusta entregarlas una por una, en mano, y felicitar las fiestas. Te queda el cuerpo de puta madre. :-) Aunque el día objetivamente sea chungo, ya que el mundo no se para para que Ramón reparta las cestas, sino que sigue y sigue. Y la carga de trabajo agobia. Pero ése día tengo las pilas puestas y no se me quita la alegría de la navidad, ni el ánimo de estar haciendo en la empresa lo más satisfactorio que se puede hacer en una empresa. Ese día la energía me desborda, y cuando entrego la última me queda un enorme optimismo "navideño" :-)

El viernes fué reunión anual navideña de la empresa (la cena, vamos.... :-D) a la cual, (y no como el año pasado) ésta vez no llegamos tarde. Digo "llegamos" en plural porque unos cuantos quedamos antes de la hora oficial para tomar algo y vernos antes (como supongo que haría casi todo el mundo). El caso es que llegamos a tiempo al restaurante Bellavista. La noche terminó "para mí" a ésto de las 6 y media de la mañana en algún lugar del fomento. Tuve que irme antes de lo preferíble, ya que una vez más, me esperaban compromisos ineludibles con la familia a la mañana siguiente (bien prontito, y que incluían conducir La Bestia Bella), ya la mañana de nochebuena.

Lo ocurrido tras la cena en la noche fué una típica "noche joven", en la cual salimos por varios locales de Gijón a bailar, con la diferencia de que evidentemente éramos todos compañeros de trabajo, que no solemos salir de marcha juntos. Gente con una vida personal "llena" de cosas que habitualmente desconocemos, aunque en realidad pasemos muchas horas al año con ellos. Con la vorágine laboral diaria, les vemos y quizá les saludemos y crucemos unas palabras, pero no más. De hecho, durante la velada, algunos compañeros se conocieron por primera vez "literalmente", llevando ya varios años en la empresa. Eso bien mirado, es triste. Y es lo que en parte soluciona la cena de empresa.

Por eso me encanta el día de la cena: porque realmente creo que en KLK lo que merece la pena es la calidad humana de la gente, que (en mi caso al menos) hace que trabaje a gusto, cómodo y con la sensación de estar bien rodeado. Me encantan mis compañeros, los que día a día trato en el transcurso del trabajo y los que simplemente veo y saludo de vez en cuando. Por eso me encanta que una noche haya posibilidad de tratarlos, brindar con ellos, conocerlos un poco más y todo eso. Todos los años me queda un inmejorable sabor de boca: y la sensación de que realmente son tan buena gente como parece. Soy muy afortunado. Incluso molan mis Jefes, joer...

Sobre la cena en sí, poco hay que decir: un puntazo de la jefatura, (Muchas gracias) y aunque ya el año anterior lo fué igualmente, hay que decir que éste año el evento resultó "técnicamente" mejor. El sitio era más elegante, y la cena más sabrosa y adecuada. En general, al gusto de más gente. Aunque para mí eso es lo de menos... Comimos bien, en un sitio elegante y con un servicio esmerado y correcto, pero lo importante es que nos reunimos todos en torno a un acto social que salió muy bien. Yo lo pasé muy bien en mi mesa durante la cena, en los corrillos anteriores, y en la sobremesa, donde me quedo (entre otras muchas cosas) con la frase del señor Garriz: "Ramón, el rey de la Materia Prima". :-D El príncipe, corregí yo. :-p

Tras la cena, de marcha por Gijón. Recuerdo muchas cosas, pero diré que me quedé "pillado" recordando el Idus de Marzo (No, no fuimos allí, pero salió el garito en la conversación) y se me fué la cabeza a recordar mis primeras andanzas nocturnas, que tuvieron ése mítico garito gijonés como decorado. Recuerdo que por aquél entonces, la pandi nos preguntábamos qué carajo tenía ese sitio para tenernos allí horas y horas todas las noches, cuando la música en realidad nos gustaba a 4, (estilo "Morbo": variedad, sonido español, poco dance o nada, y alguna horterada suelta) y las copas tiraban a "caras"...

Yo siempre pensé que era el ambiente que se reunía allí, que era selecto hasta el punto que nosotros eramos "de lo peor"... :-D Se encontraban chicas con mucha clase. Al parecer, eso no ha cambiado... :-)

Muy a mi pesar, antes del fin de fiesta tuve que rendirme al reloj, y a riesgo de ser considerado un carca "mayor", estando muy agustito y en muy buena compañía, tuve que irme. A las 12 tenía que ponerme a los mandos de La Bestia Bella y llevar a toda la familia a Valencia de Don Juan, un viajecito de unas dos horitas en un día muy señalado. No podía jugar con eso.

Me levanté algo justo, me preparé y me dí caña con un café poderoso. No había secuelas de la noche, sólo un acusado cansancio, de toda la semana. Nada grave. Cargamos el coche y pusimos rumbo a León. Dejaba atrás (una vez más) la salida de la autopista hacia Babia, cuando curiosamente sonaba Coti en el loro. Concretamente Julieta Venegas con Coti, y conmigo canturreando entre dientes eso de "tu nombre"... :-D Tiene narices, la cosa. Mi memoria andaba fresca, mi mente ágil y mientras me adentraba en el Páramo, pensaba en la curiosa conexión. A pesar de estar muy a menudo "en Babia", en realidad siempre que llego a esa desviación sigo de frente. En verdad nunca he estado en Babia: a lo sumo he pasado por ella. Pasado de largo. Dos veces, creo recordar.

19 diciembre 2005

Lo tenemos, prueba...

El mundo es un pañuelo... y termina conectando todo de tal manera que parece magia. Dos casos evidentes lo ponen de manifiesto, aunque uno de ellos no es tan aleatorio así que no vale tanto. El otro si. Totalmente aleatorio, conecta de forma increíble dos mundos muy diferentes. Parece magia.

Para ponerse en antecedentes, todo parte del verano. Así que resulta conveniente leer lo que escribí aún allí, en mi pueblo, en la última semana de mis vacaciones. Hablaba de que ya se acababa, y trazaba lineas maestras de lo que fué uno de los mejores veranos entre los últimos que he vivido. Es bueno leerlo. Para ir aterrizando, partamos de la frase:

que me dejó a la Bestia Bella inundada de chocolate

Concretamente lo hizo descargando a saco su pulverizador de colonia sobre el diablillo de peluche que me acompaña desde hace varios años, cargadito a tope de valor sentimental. "para que te acuerdes de mi", espetó. :-D Inmediatamente decido tomarle el pelo, y escenifico una escena como si lo que acaba de hacer (profanar el diablillo con su colonia) tuviera visos de pecado mortal.... :-D Ella, pensando que el diablillo tendría ya un olor "recordable" que había profanado, cae en la trampa y se queda toda pillada, arrepentida y eso. Me pide perdón, yo la disculpo y nos reímos de la intensidad con la que se toma las cosas... :-D

El caso es que con la movida, el diablillo quedó repleto de olor a chocolate. Y el olor inundaba a La Bestia Bella hasta el punto de que tuve que suprimir el ambientador para evitar que se mezclaran lastimosamente los olores. Una vez hecho, comprobé que el olor a chocolate en la Bestia Bella molaba un huevo. Suave, delicado y único. Lamentablemente ahora ya casi no se nota, pero bueno. Se nota todavía mucho en el diablillo. :-)

Aún en León de vacaciones, se acercaba su cumpleaños y se me ocurrió intentar encontrar ese olor. Pregunté en perfumerías que me encontraba por un perfume o colonia que oliese a chocolate. Suponía que sería preguntar y obtener respuesta afirmativa, pero se vé que no... No hay colonias ni perfumes que huelan a chocolate, me decían las dependientas. Incluso en la calle Ancha de León, en un "supermercado del perfume" se me dijo que eso no existía. Que a lo sumo tenía sales de baño, y Gel. Lo que empezó de forma trivial se convirtió en algo personal... ¿coooooomo que no existe? Si mi coche huele a ello, oye. Tenía que encontrarlo. Existía y yo daría con él. No era una búsqueda sistemática, claro, pero perfumería que me topaba, entraba y preguntaba. El mito del chocolate se agigantaba. No existía eso, me decían, una y otra vez. :-D

Me voy a Madrid de Boda, (leerlo, creo que mola....) y con la cosa pregunto en otros dos sitios, obteniendo la misma respuesta. No busques, que no hay. No existe... Llego a Gijón y en mis compras esporádicas (que suelen ser en gran superficie) sondeo las perfumerías, hasta que ya en la última opción casi, ocurre el milagro. Una guapisima morena me dá por fin la buena noticia: "Lo tenemos, prueba". Acto seguido impregna una cartulinita verde, con un perfume en tarro azul muy elegante, en forma de estrella. Aspiro, y efectivamente: ¡¡¡¡huele a chocolate!!!! me cuenta que es un diseño recargable, que es de gran calidad, y bla bla... y me dice que su precio son 78 Euros. Le agradezco su atención y declino comprar: se me hace algo carillo y además, evidentemente sólo pretendía comprobar que existe, y dónde y cómo puedo encontrarlo.

Me quedo con la cartulina y la dejo en la Bestia Bella, comprobando al día siguiente que el perfume es potente. La bestia Bella de nuevo se había impregnado, aunque me resultaba evidente que no era el mismo perfume. Es otro, que huele a chocolate, pero distinto. Y ahí se queda la cosa. Prueba conseguida: Existe.

Por otro lado y sin tener nada que ver con lo anterior, me aficiono al fútbol Femenino, y empiezo a asistir a todos los partidos del primer filial del Gijón Fútbol Femenino, Club por cierto de Superliga Femenina (élite nacional). El filial, el B, milita en Regional Asturiana. Los motivos de que me aficione al B y no al primer equipo, en la élite nacional, exceden los objetivos de éste texto. :-) Lo contaré, pero otro día. :-D

Pues resulta que un día en un partido fuera de casa, en el descanso, una jugadora se tiene que ir porque trabaja. En el Corte Inglés, me dicen. Y al poco tiempo voy a ver "puntualmente" un partido del primer equipo, el que jugaron contra el barcelona. Digo puntualmemte porque mi equipo es el B. El caso es que un día voy y en la grada están muchas de las jugadoras del filial, entre ellas la que trabaja el Corte Ingles. Las chicas cambian mucho vestidas de corto: cuando la ví en la grada, me sonó su cara y no supe de qué, pero me quedó el runrun.... Este sábado volví a verla en la grada, ya que no podía jugar porque entraba a trabajar de nuevo. De repente até cabos. Un flash mortal me recorrió, y lo comprobé. ¡Claro, coño, el Corte Ingles!

Carla, la portera del filial del Gijón Fútbol Femenino, es la morena guapísima que me dió la buena noticia de la existencia del perfume que "no existía". Y viceversa, "la única dependienta en el mundo" que tiene para mí un perfume que huele a chocolate, es la portera del Gijón Fútbol Femenino B, equipo (casi casi único equipo) del que soy aficionado. Y mira que hay equipos. Y mira que hay dependientas precisamente en su tienda. Unas cuantas. Pues si, fué ella la que me atendió, y tras una leve duda (el perfume no es de chocolate: el perfume lleva chocolate) me dió la buena noticia de que mi búsqueda se había terminado. "Lo tenemos, prueba". Toma ya.

Hay una conexión mágica en el universo, el mundo es un pañuelo y todos los tópicos del mundo juntos, pero el caso es acojonante. ¿que no? :-)

13 diciembre 2005

El arte de ser satélite...

... notarlo, asumirlo, entenderlo y llevarlo con elegancia. Todos somos satélites. Todos son satélites. Nadie es universalmente el centro de todas las órbitas. Por muy grande que sea tu carisma, por muy amplia y poderosa que sea tu vida social, por muy querido que seas. También tú, ser imposible-insuperable que aúna toda perfección, eres satélite.

Evidentemente éste texto de hoy prueba que aquí realmente despliego mis paranoias. Esto es un desvarío, un fruto de mi cabeza loca e inquieta. Algo demagógico, insustancial, leve y sólo mío.

No creo que sea necesario en éste caso definir de lo que estoy hablando, pero me puede la vena narradora.... ¿Qué es un satélite? Un satélite es aquél que está al lado de la gente que nos importa. Aquél que aceptamos en nuestro entorno y a nuestro lado, como "peaje" a pagar, por ser "cercano" a nuestros cercanos. No me explico bien.... No es alguien malo. No es alquien que nos tenga por qué caer mal. Muchas veces nos cae bien... Simplemente está ahí en nuestra vida, porque pertenece a la vida de quien nos importa y queremos a nuestro lado.

En realidad la sociedad se teje en torno a los satélites. Cada persona tiene a varios "seres importantes" en su cercanía, y cada uno de ellos tiene a su vez su propio círculo de gente querida, que inevitablemente y por cercanía pasan a ser satélites del anterior. Y así hasta el infinito en teoría, porque en la práctica los círculos no se expanden tanto.

Y es que, realmente, aunque no nos estorben, no nos molesten, incluso nos gusten o nos resulten graciosos o interesantes, si se van no pasa nada. Y a la vez, no es cierto que sean tan prescindibles... :-D La naturaleza humana es tan increíble, que hace que muchas veces no forcemos su marcha y los satélites se cuelan en nuestra vida y la hacen más rica y valiosa. Los satélites son importantísimos, por muchas razones. Muchas veces permiten conocer facetas de nuestros seres queridos que no podríamos ni imaginar sin la presencia de esos satélites.

Además no se puede centrar una vida social únicamente en las personas que realmente queremos, porque son pocas, duran mucho y no nos permitirían conocer "otras vidas". Es evidente que aunque nosotros no lo apreciemos porque en un principio nos fijamos en la portada, cada persona es una obra magna, con indiscutibles valores. Así, muchas veces quien empezó siendo un satélite va ganando peso en nuestra vida y se va ganando la condición de EX-satélite. Se me ocurren varios casos recientes.

Además siempre que entramos en un nuevo entorno lo hacemos inexcusablemente en condición de satélites para todo el mundo menos para uno o dos... Pero el gran valor de los satélites, o del hecho de ser uno de ellos, no debe distraernos de su naturaleza "secundaria". No debemos creernos antes de tiempo que ya no somos satélites. No debemos forzar amistades que no lo son, al menos aún, sino meras "relaciones cordiales con satélite", que pueden ser cordiales o incluso más, pero ya está.

Las relaciones sociales (la vida social) se van generando sin excesivos cálculos ni comeduras de tarro. Pero en realidad los satélites que nos rodean captan nuestra atención y nuestra curiosidad como personas, porque sabemos que probablemente sean importantes para nuestra gente querida, y eso tiene que ser bueno. Si a quien yo quiero tú le molas, eso es que tú molas, y yo no debería olvidarme de ello, aunque seas un pedorro y no te aguante así, de momento. Sin verbalizarlo e incluso sin pensarlo, nuestro subconsciente nos llama a no alejarnos en exceso de nuestros satélites, y a intentar pillarles el truco, y no fiarse de su portada.

Que triste es la vida, y a la vez que chispeante, cuando nos dá por comernos la cabeza con éstas cosas. No me gusta ser satélite, pero en realidad si.

03 diciembre 2005

Elite.Yo quiero escribir así...

Esto es sólo un ejemplo, pero tiene tela...

El 14 de noviembre de 1995 maté sin querer a la hija mayor de mi hermana, haciendo marchatrás con el coche. Entre el impacto seco, los gritos de pánico de mi familia y el descubrimiento de que en realidad había chocado contra un tronco, ocurrieron los diez segundos más intensos de mi vida. Diez segundos durante los que me agarré al tiempo y supe que todo futuro posible sería un infierno interminable.

Yo vivía en Buenos Aires y había viajado a Mercedes para festejar el cumpleaños número ochenta de mi abuela paterna (por eso recuerdo la fecha exacta: porque en unos días mi abuela cumplirá noventa, porque en unos días se cumplirán diez años de esto que ahora narro y que me marcó como ninguna otra cosa, ni buena ni mala, en la vida).

Festejábamos el aniversario de mi abuela con un asado en la quinta; ya estábamos en la sobremesa familiar. A las tres de la tarde le pido prestado el auto a Roberto para ir hasta el diario a entregar un reportaje. Me subo al coche, vigilo por el espejo retrovisor que no haya chicos rondando y hago marchatrás para encarar la tranquera y salir a la calle. Entonces siento el golpe, seco contra la parte de atrás del auto, y se detiene el mundo para siempre.

A cuarenta metros, en la mesa donde todos conversan, mi hermana se levanta aterrada y grita el nombre de su hija. Mi madre, o mi abuela, alguien, también grita:

—¡La agarró!

Entonces me doy cuenta de que mi vida, tal y como estaba transcurriendo, había llegado al final. Mi vida ya no era. Lo supe inmediatamente. Supe que mi sobrina, de tres años, estaba detrás del auto; supe que, a causa de su altura, yo no habría podido verla por el espejo antes de hacer marchatrás; supe, por fin, que efectivamente acababa de matarla.

Diez segundos es lo que tardan todos en correr desde la mesa hasta el auto. Los veo levantarse, con el gesto desencajado, veo un vaso de vino interminable cayendo al suelo. Los veo a ellos, de frente, venir hasta mí. Yo no hago nada; ni me bajo del coche, ni miro a nadie: no tengo ojos que dedicarle al mundo real, porque ya ha empezado mi viaje fatal en el tiempo, mi larguísimo viaje que en la superficie duraría diez segundos pero que, dentro mío, se convertirá en una eternidad pegajosa.

En ese momento (no sé por qué es tan grande la certeza) no tengo dudas sobre lo que acabo de hacer. No pienso en la posibilidad de que sea un tronco lo que he embestido, ni pienso que mi sobrina está durmiendo la siesta dentro de la casa. Lo veo todo tan claro, tan real, que solamente me queda pensar por última vez en mí antes de dejarme matar.

“Ojalá el Negro me mate” —pienso—, “ojalá sea tan grande su enajenación de padre salvaje, tan grande su rabia, que me pegue hasta matarme y no me dé la opción de tener que suicidarme yo mismo, esta noche, con mis propias manos, porque soy cobarde y no podría hacerlo, porque cometería la peor de todas las bajezas: me iría a Finlandia”. Utilizo esos diez segundos, los últimos de calma que tendré en toda mi vida, para pensar en quien ya no seré nunca más.

Tenía casi veinticinco años, estaba escribiendo una novela larguísima y placentera, vivía en una casa preciosa del barrio de Villa Urquiza, con una mesa de pinpón en la terraza y toda la vida por delante, trabajaba en una revista donde me pagaban muy bien, tenía una vida social intensa, era feliz, y entonces mato a mi ahijada de tres años y se apagan todas las luces de todas las habitaciones de todas las casas en las que podría haber sido feliz en el futuro. Lo pienso de ese modo, desapasionadamente, porque ya no tengo ni cuerpo con el que temblar.

En esos diez segundos, en donde el tiempo real se ha roto literalmente, en donde el cerebro trabaja durante horas para instalarse en un recipiente de diez segundos, descubro con nitidez que mis únicas opciones —si mi cuñado no me hace el favor de matarme allí mismo— son las de huir (huir de inmediato, sobornar a alguien y escapar del país) o suicidarme. Lo que más me duele, tal como están las cosas, es que no podré volver a escribir literatura, ni a reír.

Durante mucho tiempo, durante años enteros, me siguió sorprendiendo la frialdad con que asumí la catástrofe en esos diez segundos en que había matado a mi sobrina. No fue exactamente frialdad, sino algo peor: fue un desdoblamiento del alma, una objetividad inhumana. Me dolía saber que ya no podría escribir, que en el suicidio o en la huida —aún no había optado con qué quedarme— no existiría esa opción: la de los placeres.

Podía irme a Finlandia, sí, a cualquier país lejano y frío, podía no llamar nunca más a mi familia ni a los amigos, podía convertirme en fiambrero en un supermercado de Hämeenlinna, pero ya no podría volver a escribir, ni amar a una mujer, ni pescar. Me daría vergüenza la felicidad, me daría vergüenza el olvido y la distracción. La culpa estaría allí involuntariamente, pero cuando comenzara la falsa calma o el olvido momentáneo, yo mismo regresaría a la culpa para seguir sufriendo. La vida había terminado. Yo debía desaparecer.

Pero si desaparecía, qué. Qué importancia podía tener darles a ellos la serenidad de no ver nunca más al asesino. Ellos, mi familia, los que ahora corrían lentamente desde la mesa al coche para matarme o para ver el cadáver de un niño, podrían creerme exiliado, lleno de dolor y de miedo, temeroso y ruin, o agorafóbico; o podrían sospecharme loco, como esas personas que pierden el rumbo y la memoria después de los terremotos; alucinado, mendigo, enfermo; podrían hasta perdonarme pues me creerían fuera de toda felicidad, fuera de todo placer. Matarían a quien blasfemara mi memoria diciendo que se me ha visto reír en una ciudad finlandesa, a quien dijera que se me ha visto beber en un bar de putas, o escribir un cuento, ganar dinero, seducir a una mujer, acariciar un gato, pescar bogas o dar limosna a un marroquí en el metro. No creerían que alguien (ya no yo en particular, sino que nadie) fuese capaz de semejante flaqueza, de tan penoso olvido, de matar y no llorar, de escapar y no seguir pensando en la tarde de verano en que una niña de tu sangre ha muerto bajo las ruedas del coche.

Diez segundos eternos hasta que alguien ve el tronco y todos olvidan la situación.

Nadie, ninguna de todas las personas que almorzaban aquella tarde de hace diez años en Mercedes, recuerda ahora esta anécdota. Nadie ha tenido pesadillas con estas imágenes: sólo yo me he despertado transpirado durante años enteros, cuando esos diez segundos regresan por la noche sin el final feliz del tronco; para ellos no ocurrió más que la abolladura de un guardabarros al final de la primavera.

Nada malo pasó aquella tarde, ni nada malo ocurrió, antes o después, en mi vida. Han pasado diez años desde entonces y todo ha sido un remanso en el que nunca lo irreversible se ha metido conmigo. ¿Por qué entonces, en estos días, siento que he cumplido sólo diez, y no treinta y cinco años? ¿Por qué le doy más importancia a esta fecha en que no maté a nadie, que a aquella otra fecha anterior en que salí de mi madre dando un grito eufórico de vida? ¿Por qué algunas noches me despierto y descubro que me falta el aire, y recuerdo como real el frío de una cabaña en Finlandia, y me encuentro con las hilachas de la angustia y el exilio, y me ahoga la cobardía de no haber tenido la voluntad de suicidarme?

Es la fragilidad de la paz la que nos devuelve al escalofrío y a la incertidumbre. Es la velocidad infernal de la desgracia, que acecha como un águila en la noche, la que sigue allí escondida para quitarnos todo y dejarnos aferrados a un volante y pensando que la única opción es morir solos en Finlandia, con los ojos secos de no llorar.

Por suerte, casi siempre es un tronco y vivimos en paz. Pero todos sabemos, por debajo de la risa y del amor y del sexo y de las noches con amigos y de los libros y los discos, que no siempre es un tronco. A veces es Finlandia.


Como era fácil imaginar, esta maravilla no es obra mía. Esto es sólo un ejemplo de post, entre otros muchos... es sólo uno de los últimos creados por Hernan Casciari, en su blog personal "orsai". gracias a genios como él, no abandono la práctica del blog. Porque imagino que, con el tiempo y la práctica, quizá consiga poder expresarme con ésa calidad. Hernan, (que me cae mal, no lo puedo evitar y no sé realmente por qué) me parece el mejor blogger que hay en el mundo hispanohablante. Y aunque tiene varios blogs, yo creo que donde más creo que se puede disfrutar, es en Orsai. Es un blog indispensable, porque es el suyo, el personal. Realmente el único de los que tiene que se ajusta a lo que para el mundo es un blog: un sitio donde regularmente, Hernan cuenta "sus" milongas.

02 diciembre 2005

Hazte un blog, II. ¿Ponemos fotos?

Este texto es continuación de éste. Un blog es básicamente texto. pero también los hay que son colecciones de fotos. Se llaman fotoblogs y están muy extendidos, sin duda porque es más fácil publicar una foto de vez en cuando que publicar un post basado en texto.

A mi los fotoblogs no me gustan mucho, aunque tengo que decir que tengo uno... :-D por supuesto, no diré aquí su dirección. En realidad lo uso poco, y básicamente para poner fotos en internet de forma que puedan aparecer aquí en mi blog.

Habrá quien piense que no, pero yo creo que una cuenta flickr, es un fotoblog. Bueno, es mucho más, ya que flickr incorpora un poderío y unas opciones increíbles para manejar imágenes, y se ha convertido en un standard de internet, y en el mejor almacén "libre" de fotos que hay.

Flickr en sí es un universo tan grande que se escapa de lo que estoy queriendo decir. Pero también es un fotoblog, y como tal no me gusta.

Las imágenes van bien como acompañamiento secundario a los posts. Muchas veces ilustran los posts, y otras simplemente dejan ver de lo que se habla, etc... Si bien yo creo que un blog se compone de textos, es conveniente saber incorporarle imágenes. Veamos como:

Yo defiendo un sistema de "doble imagen", que permita ver la imagen en un tamaño que no resalte de la lectura del post, y a la vez permita ver la foto con un mayor tamaño. Para apreciar sus detalles, para ponerla de fondo, para lo que sea. Para ello lo mejor es que la imagen en pequeño, que se vé en el post directamente, sea a la vez un enlace que al pulsarlo permita ver la foto más grande. Eso implica tener dos versiones de la imagen, lo cual es sencillo como veremos.

Una vez tengamos la foto elegida, si sabemos y podemos, es bueno retocarle el tamaño o la forma. Si bien en fotos normales lo adecuado es el formato apaisado u horizontal, para poner en los posts del blog es preferible el formato vertical. Otro detalle es que para ver en pantalla, es preferible aumentar ligeramente el contraste y reducir el brillo, aunque ésto mayormente son gustos. La cuestión es hacerse con un archivo de imagen listo para poder ser colgado en internet.

Una vez lo tengamos en el ordenador, abrimos una ventana de navegador y visitamos
imageshack.us. Su uso es trivial: ésta página simplemente nos permite subir fotos varias a internet, facilitándonos una direccion permanente para cada una. Se puede probar cómo poniendo esa dirección en el navegador, vemos la foto. Además, tiene la ventaja de que automáticamente permite redimensionar la foto, lo cual es útil para crear la versión "pequeña" y directamente mostrable en el post.

En la ventana de edición de blogger, nos ponemos justo antes del texto donde queremos que se intercale la imagen (si queremos que se intercale al principio, nos pondremos antes de la primera linea. No dejamos salto de linea, ni espacio ni nada. Justo antes)

Lo adecuado es siempre ponerla antes del inicio de un párrafo. De ésta forma, dicho párrafo fluirá por el lateral de la foto, de forma elegante. En ése punto, pegaremos el código de la imagen, que puedes descargar aquí. En éste código verás "URL IMAGEN PEQUEÑA" y "URL IMAGEN GRANDE", textos que deberás sustituir por las direcciones reales de cada foto, que se obtienen al subirlas a internet mediante imageshack, como veremos ahora.

Vamos al grano: en la ventana de imageshack.us subimos la foto deseada, cuya dirección (de las que ofrece, la que llama "Direct link to image") la pondremos en "URL IMAGEN GRANDE", y a continuacion la volvemos a subir, pero ésta vez redimensionandola pequeña, de forma que su anchura no supere los 250 Pixeles.

Su dirección la apuntaremos como "URL IMAGEN PEQUEÑA". Si queremos alinear a la derecha, el código de la foto deberá poner "class=alignright", y si queremos que alinée a la izquierda, "class=alignleft". No aconsejo un centrado. Si la foto ocupa todo el ancho, alinéala a la izquierda.

Y ya está. Publicando el post, deberá verse la imagen pequeña alineada donde y como queríamos, y permitiendo al pulsar sobre ella, ver la versión grande. Aunque parezca complicadillo, en realidad es sencillo. Entrena subiendo dos o tres fotos, y verás que resulta facilisimo. Y el resultado es impecable.

27 noviembre 2005

No es a los treinta...

Hay una crisis vital, que suele pasar la gente que no es, o no se considera (según los cánones de la sociedad en que vivimos) una triunfadora clara, cuyos estragos no dejo de asombrarme de lo jodidos que pueden llegar a ser. Hay quien dice que es la crisis de los treinta, pero yo insisto en que no tiene que ver con cumplir esa edad. Lo que pasa es que al cumplir los treinta supongo que haces análisis de tu vida, y eso puede llegar a ser un catalizador. Pero en realidad no tiene que ver con la edad.

Ocurre tras otra crisis, de efectos mucho más suaves, que se dá cuando abandonas tu vida de "prepararte para la vida", y empiezas tu vida de "soy parte activa de la sociedad". Quizá coincida con el momento en el que empiezas a manejar tu propio dinero, o quizá no, porque tu fiebre consumista o puramente la necesidad de tu circunstancia vital, haya hecho que en plena preparación para la vida ya hayas ganado dinero.

El caso es que se sufre un shock negativo por la dureza de la vida que se emprende, en comparación con la "infinita levedad" sin par de tu vida anterior. En contrapartida, (y gracias a ello la crisis no es

21 noviembre 2005

Fallaste, pibe: Eres Lo Peor.

Puñetera manía que tiene la gente de joderse y castigarse si no es perfecta. Somos humanos y sentimos las cosas en la piel: temblamos, nos duele y lloramos, y cometemos mil y una cagadas cada día. (Bueno, cada semana, que mil son muchas... :-D)

Vale tener autoexigencia personal, valerse, hacerse valer con uno mismo y luchar por ser mejores personas... pero si metemos la pata es normal, joer. ¿Quién te ha dicho que por tu valor humano no te puedes permitir ni una flaqueza, ni una debilidad, ni un error? ¿Quién ha sido el cabrón?

Si, de acuerdo: eres lo máximo, eres lo mejor, eres de primera clase, llevas toda la vida en un continuo aprender y mejorar y asimilar y enriquecer... pero vives y sientes o te dejas llevar o te sueltas, o improvisas, o bajas la guardia.... en fin, te equivocas. Y de nuevo martillea desde dentro de tu cabezota el maldito angelito del carajo: "fallaste, pibe: Eres lo peor". ¿Quien aguanta eso minuto a minuto? porque además la gente que te rodea te verá bien, como es lógico, y terminas diciéndoles que no te mientan, que sabes bien como eres, que eres un desastre... y les dejarás flipando. "Ya está el agonías", dirán.

Porque es que nos pasaremos así la vida, calculando para no meter la pata, y castigándonos cuando la metamos (porque la meteremos inevitablemente). Los errores sirven para aprender, pero cuando la vida pasa y aprendemos de ellos, aparecen situaciones nuevas y errores nuevos consecuencia de esas nuevas situaciones. Y nunca se acaba.

La sabiduría tiene la fea costumbre de huír de su posible aplicación práctica, y mañana pasará algo que te pida saber lo que aún no sabes. Y cuando lo sepas, ya no hará falta, porque ya será mañana, con su nuevo reto por delante. Hoy aprenderás lo que deberías haber sabido ayer.

No quiero hacer una exaltación del dejarse llevar, del "no pasa nada", del "nadie es perfecto, así que a cagarla", etc... Es normal y constructivo ser exigente con nuestra calidad como persona, con nuestra personalidad. Nos queremos, nos hemos hecho día a día bien hechos y nos jode fallar. Pero la revisión ha de hacerse sin machacarse, joer. Hay que mirar pa'lante, y asimilar lo que nos pasa de forma "automática" para no tropezar de nuevo. Hay que exigirse, pero dejando clara una cosa básica: la meta de ser perfecto, si es que la hay, es ser feliz. Si no lo eres, déjate de gaitas y vive. Cágala con cuidadín. Baja a la tierra.

¿Cuando diablos me aplicaré el cuento? :-) Ramón, eres lo peor. :-D Un día pillo al miserable angelito éste y le obligo a escucharse enterito un disco del Fari. ¿Eres lo peor? ¡Anda ya! :-D

13 noviembre 2005

Hazte un blog, ¿no?

... qué te cuesta!! :-) es tan fácil como ésto que explicaré pormenorizadamente aquí. El proceso entero tiene varios pasos, que se resumen en tres:


  1. Hacerse una cuenta y un blog.

  2. Cambiar la configuración para adaptarla al español

  3. poner un diseño moderno, potente y profesional.

Luego quedarían unos consejos básicos para escribir, y por supuesto tras familiarizarse con el sistema, quedaría personalizar el blog (tu imagen de portada, tus colorines, etc...).

Todo el proceso se puede hacer de una sentada (no llevará mas de 15 minutos) o se puede hacer cada paso en una sentada diferente, que será de 3, 10 y 3 minutos. Paso por paso, vamos allá. Abre una ventana de navegador diferente a ésta, para poder hacer en una y leer lo que hay que hacer en la otra. y sigue al pie de la letra éstos pasos:

  1. Visita blogger.com.

  2. pulsa en "cree su blog ahora", y accederás a la pantalla Crear una cuenta.

  3. Elige un nick (cualquiera, pero apúntalo para recordarlo: es un dato vital para acceder a tu cuenta blogger), una contraseña (idem: que no se te olvide), un nombre para mostrar (Cualquiera, pero que suene bien... No aconsejo Nick aquí...), un correo válido, y selecciona la casilla "acepto las bla, bla...". Rellena la casilla de "población", y pulsa "Continuar".

  4. Asigna un nombre al blog (Algo poético, huye de "blog de fulanito" o similar. Empieza ya desde aquí a poner tu personalidad en el blog) y una dirección (una palabra que sea recordable y que tenga feeling).

  5. teclea la palabra que sale dibujada donde te indica, y pulsa continuar.

  6. Elige la plantilla (es preliminar, prueba con "Thisaway Rose", que es bastante decente para empezar) No te cebes: la cambiaremos posteriormente. Pulsa continuar

  7. Ya está listo tu blog. Pero espera, que hay más. Esto aún está en pañales: empezaremos por poner un post de bienvenida. Pulsa en "empezar a publicar".

  8. Entrarás en la pantalla de creación de posts. Teclea en título "¿Esto funciona?" y en el cuadro de texto de debajo (ese grande con varias filas) escribe "Esto es un post de prueba, el estreno feliz de mi blog personal". Pulsa en "publicar entrada", espera a que publique, y pulsa "en una ventana nueva". Ahí podrás ver tu blog publicado, el cual es, como verás, impresentable. Vamos a pulirlo. :-)

  9. Cierra la ventana con tu blog, y sigue en la otra donde estabas trabajando.

  10. Por cierto: tu cuenta blogger ya está lista. Primer paso completado. No deberías llevar más de 5 minutos trabajando. :-) Puedes ya dejarlo para mañana y cuando quieras, visita "blogger.com" y accede con tu nick y contraseña para continuar con lo que sigue...

  11. Verás que estamos en la pestaña "Creación de entradas". Pulsa en la pestaña "opciones". Entrarás en el submenú "básico".

  12. Aquí teclea una descripción tal que "paranoias varias de fulanito de tal", o similar. Ten especial cuidado en que el texto que pongas pueda leerse él solito en un párrafo. Una especie de "declaración de intenciones", o unos trazos básicos de lo que quieres plasmar de tí en el blog.

    En las selecciones de debajo, selecciona "Si, Si, No, Si". Pulsa en "Guardar valores". En unos segundos dirá que se ha guardado correctamente, y te propondrá "volver a publicar". Ignóralo: publicaremos al final.

  13. Pulsa en el submenú "publicación" (al lado de "básico"). En "Notificar Weblogs.com" selecciona "Si". Guarda valores.

  14. Entramos en lo delicado: Ten cuidado de seguir los pasos a rajatabla. Pulsa en el submenú "Formato". Elige "10 entradas" en la página principal.

  15. En "Formato de cabecera de fecha" Selecciona la penúltima opción (dia, mes en texto, y año con 4 cifras)

  16. En "Formato de fecha del índice de archivos", selecciona la única opción que tiene el mes en letra.

  17. En "Formato de hora" selecciona la última opción

  18. En "Zona horaria" selecciona "UTC+01:00, Europe, Madrid".

  19. En "Idioma de Fecha" selecciona "Spanish, (Spain).

  20. En codificar, selecciona "Universal (Unicode UTF-8)"

  21. Debajo, selecciona "Si, Si, Si, Si", y guarda Valores.

  22. Pasamos al submenú "Comentarios". Selecciona de arriba a abajo lo siguiente: Ocultar, Mostrar, Cualquiera, Las nuevas entradas tienen comentarios, Sexta opción (La primera que tiene el mes en letra), No, No, No, Si.

  23. En "Dirección de notificación de comentario" teclea una dirección de mail donde blogger te avisará de la publicación de comentarios.

  24. Guarda valores

  25. Submenú archivo: selecciona "Mensualmente", y "Si". Guarda valores.

  26. Submenú "Feed del sitio". Selecciona "Si" y "Completo". Guarda valores.

  27. Ya está listo. Segundo paso completado Ahora dirás: "Joer, que coñazo ahora traducir la plantilla al español, y bla, bla...". No temas. Déjate llevar...

  28. Pulsa en la pestaña "Plantilla". Selecciona todo lo que contiene ese cuadro de texto grande debajo de "Cambiar Blogger NavBar", y bórralo enterito. Asegurate de dejarlo vacío del todo: la plantilla es larga y no sólo lo que se vé.

  29. Si te gusta el texto claro sobre fondo oscuro, pulsa aquí. Si es al revés, pulsa aquí. Yo personalmente prefiero la segunda. En ambos casos selecciona todo el texto que sale tras pulsar (que es el código de la plantilla), dá "copiar" (Control+C) y pégalo (Control+V) dentro de el cuadro de texto de blogger que borraste antes.

    Atención: en algunos entornos, al pulsar sobre los enlaces propuestos, en lugar de verse texto plano se vé el diseño del blog con códigos raros por ahí..... :-) En éste caso, en lugar de pulsar en el enlace directamente, haz click con el boton derecho, y selecciona "Guardar enlace como" u opción similar. Guarda el archivo de texto en tu ordenador (extension TXT) y luego editalo con el block de notas. Ahí ya se deberá ver el código que debes poner en la plantilla de Blogger. :-)


  30. Guarda cambios de plantilla, y ahora sí, pulsa "Volver a publicar".

  31. Si todo ha ido bien, el blog está listo. :-). Pulsa en "en una ventana nueva", y cuando salga, dá "actualizar" para que se apliquen los últimos cambios hechos. Debería lucir perfecto. :-)


Como verás, el título del blog no aparece muy visible (aparece en el apartado "sobre mi") ya que el diseño incorpora una imagen central de cabecera. Si quieres puedes sustituir esa imagen genérica por otra propia, que integre el nombre de forma vistosa. El diseño propuesto es universal, y ese cambio es fácil de hacer: la imagen de portada es fácilmente identificable en la plantilla.

Otra comprobación que debes hacer es fijarte como queda el campo de "descripción". Como verás, sale tras el agradecimiento por la visita en el apartado "sobre mí", y como había avisado, en forma de párrafo aparte. Asegúrate de que la redacción de la descripción queda bien en el diseño. En caso contrario, cámbiala en la pestaña "opciones" de tu cuenta blogger.

Para escribir procura no utilizar formatos raros de tamaño de letra, ni nada. Acostúmbrate a usar sólo Negritas y cursivas para resaltar texto, y a usar la herramienta de "entrecomillado" o blockquote, para...

...insertar texto copiado de
otras partes, o al pie de
la letra.


Es el cuarto botón que se vé en la ventana de edición de posts. Haciendolo así permitirás que tus textos se adapten bien a eventuales cambios en la plantilla. Es la forma adecuada de escribir. Como último consejo, te diré que es adecuado crear un segundo blog para hacer pruebas, dentro de tu misma cuenta blogger. Así podrás ensayar como quedan los posts, o los cambios de plantilla o en general cualquier prueba sin riesgo de "estropear" el blog "bueno". En posteriores posts explicaré el procedimiento adecuado para poner fotos en los posts. Es sencillo, pero no trivial. Concretamente lo explico aquí.

06 noviembre 2005

El tiempo que hace....



Así era yo hace unos pocos años. Efectivamente eran calcetines blancos... :-) Imagen del campamento de La Nora'99, con mi gorra mítica v2.0, ya en versión despeluciada, y la guitarra que me había durado más años, que rompí poco después al sentarme sobre ella, cubierta por una manta en un sofá. Fatalidad...

Por la posición de los dedos quizá tocaba "un burdo rumor", de Javier Crahe. Tiene cojones la cosa.... :-D

31 octubre 2005

Objeción de conciencia: La prueba de...

...que nuestra sociedad está prendida de alfileres, está cogida con pinzas, le venimos grandes. En realidad es sólo un detalle más del enorme aluvión de parches que ha ido necesitando y se le han ido poniendo poco a poco. Falla por todas partes. No sé ni por donde empezar.

Y no es cuestión de color político: ni siquiera de talla politica (podría parecerlo, ya que en general hay bien poca) La gota que ha colmado mi vaso es bastante menor. Poco trascendente, pero al fin y al cabo se suma a las otras y es lo que me ha hecho moverme (pensar y escribir) Veamos:

Estaba yo espectante a ver como acababa éste tema, el cual prometía bastante. Un acreditado defensor de la conveniencia de "intercambiar" material digital de todo tipo mediante las redes p2p, lanzaba un órdago públicamente, y pregonaba que iba a descargarse material protegido por la ley de propiedad intelectual, en el transcurso de una conferencia que tenía previsto ofrecer sobre ese tema. Con luz y taquígrafos, de forma que cualquiera (persona física o jurídica) que considerara o considerase que el acto es ilegal, pudiera o pudiese denunciarle, y llevarle a juicio y todo eso. La cuestión era demostrar que es legal: que eso que iba a hacer no había por donde pillarlo legalmente, y que por tanto no cabe "criminalizar", ni tan siquiera reprender a quien lo hace (que como todo el mundo sabe, somos todos y cada uno)

Alucinante, pero como ya dije, muy interesante. El órdago salió bien, ya que se enteró quien se debía enterar y quien podría tener interés en denunciarle y demostrar "lo contrario" de lo que él quería demostrar. Quien lo debía saber lo supo, y efectivamente nadie le denunció ni nada. La conferencia se produjo, el hecho "presuntamente legal" se produjo también, y como quería demostrar, realmente es legal: nadie tomó medidas legales contra él. Podemos asumir que "no hay caso", y por lo tanto es legal. Si hubiera forma de empapelarle, alguien (persona física o jurídica) se pondría manos a la obra. De hecho, seguro que hay gente bajo nómina para encargarse de eso precisamente. Como no ocurrió, pues es legal. Demostrado.

Al parecer el caso no acabó aquí (con una contundente victoria) sino que trajo, trae y traerá cola, lo cual me parece muy lógico: es como si le dieras una colleja a un mastín atado: es probable que, aunque no pueda alcanzar tu cuello de una dentellada y seccionarte la yugular, (como tú imaginas, ya que está atado), pueda ladrarte, rasgarte la ropa, llenarte de babas o incluso darte un zarpazo si tiene oportunidad. El tema se torna ahora ya mucho menos interesante ya que es una retahila de lloriqueos y de gente rasgándose las vestiduras por los actos "deleznables" del mastín. (coñoooooo que muerrrde) Poco interesante, y previsible.

El fondo del caso es otro, y a mi me resulta muy deprimente. En nuestra sociedad no sólo se puede apañar música con las dos manos a tutiplen haciendo uso de la tarifa plana y la banda ancha y sin que nadie relacionado con la obra perciba un sólo duro, sino que además eso se hace invocando al sagrado derecho del acceso universal a la "cultura". Ole. No sólo puedes hacerlo, sino que debes. Y aunque el autor se cisque en tus muelas, debes convencerte de que lo haces por su bien. Ya lo recuperará en conciertos, aunque ahora el pobrecito no se de cuenta. Que leches, voy a bajarme otra "discografía completa". A ver a quién le toca ésta vez beneficiarse de la expansión universal sin límites de su obra. Mejor, voy a probar "directo live 2005", a ver que sale... ondia, qué interesante...

Joer. No puedo. Deberán seguir intentándolo: deberé seguir leyendo sus fuentes, y lo haré, porque no se me quita de la cabeza que, aunque haya derecho, (Demostrado) no hay derecho. ¿por qué cojones no me convencen? Tengo parche en el ojo. Soy un canalla. Además me siento hasta rastrero, porque encima es legal. Aprovecho los recovecos de la ley, soy un aguililla. Tiene cojones la cosa.

Por cierto: ¿a qué viene el título del post? La verdad es que iba a empezar hablando sobre las cosas que genéricamente hacen que ésta sociedad no nos merezca, y después me centré en una de ellas. Me quedaba largo. La objeción de conciencia es un invento para parchear la incapacidad de la sociedad de dar respuestas que sirvan a todos sus individuos. La prueba de que la sociedad le queda grande a quienes tienen la responsabilidad de gobernarla (sean del color político que sean) En una sociedad que se declara abiertamente aconfesional, la objeción de conciencia es la letra pequeña: la pequeña licencia a lo confesional. Sociedad aconfesional, pero ojo, no tanto: que tenemos objeción de conciencia. Por si se nos va la mano. Me explayo otro día.

28 octubre 2005

Campeonato mundial de clicks...

La verdad es que es friki, pero que le vamos a hacer. hay que probarlo, y una vez probado hay que hacer marca. :-) No te lo pierdas, y busca tu límite en el campeonato mundial de clicks.

La tabla de marcas que pone es muy floja: el límite inferior de la categoría superior, a mi juicio es muy sencillo de alcanzar. Supongo que sin trucos podré superar la marca, ya que me atascaba una y otra vez al arrancar. Hay que pulsar start, y luego ametrallar otro botón. Tardo mucho en cojer la marcha, y los 10 segundos vuelan.

Mi marca por ahora no es mala: 103 clicks. La prueba pulsando sobre la foto....

26 octubre 2005

El poder relativo del tiempo.

El tiempo acaba siempre borrando las heridas. El tiempo es una lluvia paciente y amarilla que apaga poco a poco los fuegos más violentos. Pero hay hogueras que arden bajo la tierra, grietas de la memoria tan secas y profundas que ni siquiera el diluvio de la muerte bastaría tal vez para borrarlas. Uno trata de acostumbrase a convivir con ellas, amontona silencios y óxido encima del recuerdo y, cuando cree que ya todo lo ha olvidado, basta una simple carta, una fotografía, para que salte en mil pedazos la lámina del hielo del olvido.


Extracto de "La lluvia amarilla", de Julio Llamazares.

Es un texto "De perogrullo", pese al común pensamiento de la gente, que se atasca con el tópico "el tiempo lo cura todo". Está muy bien dicho, hasta poético, y está muy bien sacado. Sólo añadir que, el hecho cierto de que hay cosas con las que no puede el tiempo, no tiene nada de malo, y sí mucho de bueno.

Seguimos copiando.... :-p no te vayas, sigue escribiendo de vez en cuando.... :-)

22 octubre 2005

Entre tú y yo.... :-)

joer, vaya tela. Tocho raro y laaaaaaargo al canto.

A mi no me gusta generalizar con las personas. Tengo muy claro que las categorías sólo sirven con objetos, con cosas, y si me apuro con "bichos" (perros, gatos... animales)

Las personas son tan complejas y tan individuales y tan únicas, que generalizar es siempre equivocarse. Pero ese concepto que dicho así suena convincente y es cierto objetivamente en un muy alto porcentaje, se usa de muy mala manera. Yo también, tomo los recovecos (es con v??) del concepto como mejor me parece en cada ocasión. Si me viene bien, no me corto un pelo y generalizo. Si no quiero liarme con mil matices, generalizo. Si quiero acabar rápido una discusión, generalizo... etc... y es que hay mil tópicos en el mundo que parten directamente de una generalización. En realidad, todas las citas y las frases bonitas que pretenden ser universales, simplemente primero generalizan y después adornan su verbo.

De hecho yo ya he generalizado en éste texto, al menos dos veces. Ayer me ocurrió una cosa, que me ha dado un castañazo importante del que aún no me he recuperado del todo. Ando groggy, desorientado, con grandes dudas sobre si tendré razón o no, a la vez de una interna convicción de que sí que la tengo y de que me explico condenadamente mal. Ultimamente (ya desde el verano) el tema ha ido saliendo a pequeñas dosis, y de pensar sobre ello te haces una opinión y una argumentación para defenderla. El tema es la discrección, la vida privada y los temas de conversación.

Yo antes (de chavalito) era muy callado, muy espeso y muy lento, y me costaba por ello tener tema de conversación. Ahora ya no desde hace ya bastante, y por ello he cambiado la forma de ver el asunto de la discrección y la vida privada. Cuando no tenía de qué hablar tiraba de vida privada, ya que obviamente es un tema que uno conoce y quien te escucha no, con lo cual tienes tema siempre... :-) En aquellos días aprendí a castañazos que no es una buena práctica, y he ido cambiando mis hábitos conforme mi personalidad se iba afianzando y mi conversación enriqueciendo. Meteduras de pata colosales ayudaron a grabar a fuego en mi carácter, que lo privado es privado y que la discrección es una virtud de las gordas. En mi nueva versión, cuando quería ofrecer confianza y hablar "de mi" con libertad, siempre lo hacía procurando no personalizar, no nombrar, no detallar. Y menos si esa personalización atañe a alguien que mi interlocutor conozca en persona o pueda llegar a conocer.

Ramón: ¿no te estás liando? Empiezas hablando de generalizar y ahora sigues con discrección.... ¿qué tiene que ver una cosa con la otra? Realmente te explicas muuuuuy mal.... :-D

Pues si: me explico fatal... :-D el caso es que yo tengo una generalización instaurada en mi cerebro, sobre el tema de la discrección y ni puedo ni creo conveniente quitarla ni nada de eso. Quizá no sea para estar orgulloso, pero me pasa así. Igual es que yo como varón heterosexual tiendo a tener más vida privada con mujeres que con hombres, pero hay una defensa en mi mente que me dice que las mujeres son menos discretas que los hombres. Y no sólo me lo dice, sino que me mueve a tener cuidado en mi vida para prevenirme de dichas indiscrecciones.

Suena feo, si. Generalicemos sin pudor, en un ejemplo como mucho otros posibles: Hoy te lias con una chica, y mañana sus amigas más intimas conocen todos los detalles. Pero todos. Y lo que se le olvide contar, se lo van a preguntar. Y si tienes mala suerte y el tema dá que hablar, al día siguiente te llegará un amigo-a y te preguntará si es cierto lo que "le han contado".

Pues sobre eso ayer se levantó la liebre y recibí la desaprobación más unánime de mis tiempos modernos. Sumada al hecho cierto de que estaba "generalizando" para desacreditar más aún mis palabras. Cuando la plebe hace "cosas malas", nadie quiere estar representado en esa plebe. Entonces es que generalizas y por lo tanto te equivocas.

Pero vamos a ver: para mi hay una diferencia muy clara entre la vida pública y la vida privada. Yo estoy con personas diversas, y no saco temas que sí podría sacar hablando individualmente con cada una de esas personas. Porque todo es distinto con cada una. El tono, lo que ella conoce del tema, lo que necesitas explicar y lo que se sobreentiende, el grado de confianza.... etc. Todo. Y esa diferencia que para mí es clara, hace que no puedas sacar, "por definición", del ámbito privado lo que has hablado de forma privada. Porque probablemente eso que hablaste no se hubiera hablado igual en el ámbito público. Es de cajón. Y por mucho que la vida sea lo que nos pasa con otras personas, y por mucho que si no hablamos de eso no podamos hablar de nada, hay una verdad que indica que lo que se habla de tú a tú es privado. Lo que se habla y lo que se hace, claro.

Quizá estoy mediatizado por mis experiencias (algunas muy lamentables) pero creo que, generalizando de forma conveniente, las mujeres ven lo privado como algo que pueden hablar tranquilamente con su círculo íntimo de amigas o amigos. Mientras que los hombres son mucho más discretos. Se puede hablar por encima, pero sin detalles. Y añadiré que la edad no tiene nada que ver. Con 15, con 20, con 30 y con 40. Curiosamente mis experiencias me indican (aunque todo apunte a lo contrario), que a mayor edad, más acusada es la diferencia. Más discretos son los hombres mientras que las mujeres mantienen el mismo nivel. Simplemente, lo ven como un tema más de conversación entre su círculo más íntimo. Un tema que refuerza la confianza mutua.

Esa opinión por lo visto es impresentable, totalmente incorrecta y descalificante. Sigo comiéndome la olla...

:-)

20 octubre 2005

...a rasgarse las vestiduras! :-D

La prensa no informa: la prensa opina. Esto es así, y quizá es posible encontrar prensa que opine poco e informe más, pero en la manera de redactar y en las cosas que resalta y que disimula, se le ve el intento de adoctrinamiento. Es así, y en eso consiste la chicha de la profesión de periodista. Sin ánimo de ser maestro en una materia que no domino, creo que si un periodista debiera ceñirse a ofrecer "información", realmente tendría muy poca chicha su trabajo. Lo podría hacer cualquiera.

No creo que descubra la pólvora ahora: la prensa tiene linea editorial, es políticamente activa, debe serlo, y de hecho éso permite que puedan sobrevivir muchas empresas ofreciendo periodismo. Si no hubiera opinión bastaba con un medio, porque de haber más se repetiría el producto. Y lo de los titulares es el colmo de la obviedad. Cuando en un día ocurren muchas noticias "de fuste", se levanta la liebre: ¿por qué esta, y no ésta otra, que es claramente más importante? Buena pregunta. Y cuando se dice que una pregunta es una buena pregunta es porque aunque no se diga, se quiere ofrecer la respuesta. Porque parece que no es una respuesta "fácil" o de Perogrullo...

Pues sí que es fácil: es asi porque al responsable de elegir, simplemente elige. Y en eso consiste el hecho de elegir: en seleccionar una entre varias que son seleccionables. Y no en elegir la que a tí te parece la más "importante". No es el lector quien elige las portadas. El lector elige el medio de informarse....

Normalmente en el día a día ocurre que sólo una noticia de las posibles alcanza la "importancia" necesaria, y con matices alcanza la portada mayoritariamente.... pero cuando los días están llenos de variadas elecciones, medio mundo se rasga las vestiduras..... :-D

Es gracioso. a mi me hace mucha gracia (no para partirme la caja, pero sí que me sonrio, si....) porque me parece que las elecciones de éstos días tan llenos de noticias "portadables" no son nada sorprendentes, como para echarse las manos a la cabeza.... El Marca abre con el Madrid, y otros diarios en general hacen uso de su ideología sobradamente conocida para remarcar sus "importancias", o simplemente sacan a portada lo que consideran que el grueso de la gente quiere saber. No me parece, en serio, que nadie haya hecho cosas especialmente sorprendentes.

Llamativo por otro lado un articulillo que leí, (casi escondido, sin duda por elección del responsable de elegir su ubicación) donde habla un gran empresario de una granja "enorme" de gallinas ponedoras, el cual se extrañaba de que la gripe Aviar sea incluso "noticia", ya que como subraya tranquilamente, eso de la gripe de las gallinas es algo que siempre hubo. Ya ha matado a gente, y es una noticia habitual en el gremio desde siempre. A las gallinas les pasa ésto y es algo grave para el negocio, porque una gallina enferma no pone, y eso es sinónimo prácticamente de su "sacrificio". Por eso en España el tema está controlado: porque el control es bueno para el negocio.... :-D

Nunca se sabe donde está la verdad: habrá quien piense que éstas cosas deben ser noticia de portada, y puede que haya quien piense que dar trascendencia a cosas así genera histeria colectiva. Yo creo que el tema es bueno que se sepa. Más discutible es su ubicación en las portadas. :-)

14 octubre 2005

La amistad y sus miserias.

Las amistades no son inalterables, porque el tiempo va haciendo que cada uno nos vayamos modelando (con nuestras propias vivencias y la influencia variable de la gente que nos rodea), así que es fácil, previsible y hasta sano y adecuado, que quienes estan a nuestro lado hoy no lo estén mañana. Con las amistades sucede más intensamente que con el amor, ya que, creo yo, en pareja se influyen y adaptan y modelan uno al otro con más potencia, con lo cual en teoría el vínculo debería ser más resistente.

Y es que, al crecer, vamos haciéndonos más autosuficientes (o al menos vamos creyendo que deberíamos serlo) y ya no nos vale

12 octubre 2005

Podría ser mío........... :-)

En los días buenos,
de lluvia,
los días en que nos quisimos
totalmente,
en que nos fuimos abriendo
el uno al otro
como cuevas secretas;
en esos días, amor,
mi cuerpo como tinaja
recogió toda el agua tierna
que derramaste sobre mí
y ahora,
en estos días secos
en que tu ausencia duele
y agrieta la piel,
el agua sale de mis ojos
llena de tu recuerdo
a refrescar la aridez de mi cuerpo
tan vacío y tan lleno de tí.
@-'---


Hacía sólo un añito... leí ésto y pensé que podría haberlo escrito yo si se me diera bien escribir. Ya varios años después aún queda agua. Y según el día, sale o no sale. La quise mucho. La quiero. :-)

Efectivamente éstas palabras de hoy son poco originales: no lo he escrito yo. No es mío. Podría mirar fácilmente de quién es, pero no lo voy a hacer. Basta con decir que no es mío. Debería bastar, porque lo que digo hoy no es extrictamente la poesía calcada, sino que aunque no sea mía, puedo (o más bien pude) aplicarlo a mi experiencia vital en aquel momento. Que yo no sea capaz de crear una poesía tan cojonuda por mis propios medios, no me impide suscribir (en lo posible) las palabras de otra, que sí que tiene el talento necesario para decirlo bonito.

Hace unos días asistí flipado a un episodio, donde a la creadora de una de mis lecturas en forma de blog favoritas, le echaban en cara (con muuuuuuuy poquito estilo, por cierto) haber hecho algo similar a ésto de hoy mío. A saber: aprovechar palabras de otro para decir que podría decir lo mismo con otras palabras, quizá peor dichas. Al parecer eso no se puede hacer........

:-) Recuerdo que no me metí en la polémica (ganas tuve, pardiez) porque la "presunta plagiadora" posteó un comentario alucinante en el que dejó la polémica convertida en nada, con una finura y una clase "delaoxtia". Después de leerlo, convine en que poco más se podía decir. Y yo menos.

Así que me solidarizo con ella, sin más, haciendo lo mismo. Presunto plagio. Esto no es mío. ¿y? Pero sobre ello escribo, y ya está.

Pd: el rollo posterior a la poesia, está redactado "enrevesadamente" de forma buscada. Para obligar a quien lee a releer y para declararme a la vez "torpe" en el noble arte de juntar letras... Si yo tuviera el talento de Paco Umbral, nunca necesitaría utilizar palabras de otros para decir mis cosas de forma más bonita. Pero no lo tengo. :-)

02 octubre 2005

La bestia Bella: Año I ... :-)

Más o menos hace un año por éstas fechas tomaba la decisión de sustituir mi coche por La Bestia Bella. La verdad es que no recuerdo exactamente el día que la compré: si alguien lo recuerda que me lo diga. Sé que fué a principios de Octubre cuando lo elegí por fin entre los varios modelos de 156 que había visto, y sin duda no me equivoqué.



Recuerdo que muy pronto tuve claro que quería un Alfa 156. De aquella descarté las otras opciones que barajaba, el Vectra, el Laguna, el Bora... El 156 simplemente me gustaba más, y costaba parecido. Una vez elegido el coche, me pasé mucho tiempo valorando posibilidades, y documentándome sobre el modelo concreto que me convenía. Más o menos todo un año. No tenía prisa: mi coche aún respondía bien. Por entonces mi preferencia eran los modelos de Gasolina, sobre todo el inicio de la gama (siempre tuve claro que el 156 se estrellaba en mi tope superior). Me decantaba por el 1.6 TS de 120 Cv.

Tras la documentación empezó la búsqueda concreta. Los datos obraban en mi poder, y el dinero en mi bolsillo. La idea era un modelo de unos 6 o 7 años, sin límite de kilómetros, con aspecto impecable o casi, con llantas de aleación (no venían de serie en todos) con cero tunning y por unos 9000 euros, a elegir entre los que pudiera ver en los concesionarios oficiales Alfa de Asturias, León y Santander.

Tras el rastreo, cambio de planes y todo que se va casi al traste: No había modelos interesantes de gasolina. Ni uno sólo. Todos con aspecto flojo, o con tunning o algo. Los mejores modelos eran diesel y más caros, y eso no estaba en mis planes.

Hice números y rediseñé los objetivos: con la vida media que esperaba para el coche, la diferencia de dinero a gastar en combustible rondaba los 5000 euros. O sea, que valorando sólo el consumo, con un modelo diesel iba a gastar entre 5000 y 6000 euros menos que con un modelo de gasolina a lo largo de la vida del coche y con los kilómetros que le hacía al R21. O sea, que si me dejaba de gaitas con el gasoil (siempre fuí partidario de la gasolina) podía manejar un presupuesto mucho mayor, el cual me permitía acceder a modelos impecables y más nuevos. Eso sí, diesel.

Tras esa meditación, resulta que podía barajar entre 7 modelos. Tres de ellos los descarté por el color (blanco), por la presencia de tunning inaceptable (alerón trasero) y por su aspecto poco impecable. (interior gastado, sin brillo y tapicería muy desmejorada, así como aspecto "viejo" en general)

Entre los otros 4 se desató el debate. Dos de ellos estaban muy bien de precio, y eran el modelo bajo de gasoil, con equipamiento de extricta serie (ojo, ya incluye el climatizador) estaban "moderadamente" bien conservados, tenían buen color y buena pinta general, pero tenían 7 años y muchos kilómetros. Eso entraba en mi exigencia inicial, pero al subir el presupuesto ya no eran tan apetecibles. Los otros dos modelos que quedaban resultaban mejores en eso: eran más nuevos y tenían menos kilómetros, además de tener un aspecto algo mejor en general. Por contra eran más caros, pero entraban bien en mi "nuevo" presupuesto. Descartados pues, los "baratos".

Al final elegí entre dos modelos: uno del concesionario de Aviles, y otro del concesionario de Ponferrada. El de ponferrada era "alucinante". Estaba absoluuuuuuuuutamente nuevo, tenía muy pocos kilómetros, y su color era maravilloso. La pintura estaba perfecta, el interior también.... la bomba. Cuando lo ví se me pusieron los pelillos de punta y todo. Era el modelo bajo de caballos (105) lo cual era una ventaja, ya que mis datos indicaban que era el motor más económico y fiable de todos los que montaba el 156. El de Avilés era el modelo 2.4 con 140 Cv, tenía tapicería de terciopelo rojo, pinta más espectacular, algo de tunning aceptable y estaba también muy bien de presencia, aunque algo menos.

Yo emocionalmente me decanté rápidamente por el modelo de Ponferrada, mucho más sobrio y elegante... pero tenía una pega: Tapicería de Cuero Negro. En aquel momento era una pega, porque yo tenía la sensación de estar pasándome un poquito ya con el modelo (Alfa 156: una berlina semipremium: un coche realmente de élite) y me daba la sensación de que la tapicería de cuero era ya pasarse demasiado. El coche era impecable, impresionante y perfecto, pero con cuero me parecía sobrarme demasiado. Se me hacía muy raro tener un cochazo así con cuero.

Ronda de consultas con mis padres, con mis amigos, etc.... noches de meditación con mi almohada, y decisión: el de Avilés descartado. El de Ponferrada era el que yo quería, entraba en precio y lo del cuero era un regalito inesperado, que no tenía por qué rechazar. El coche, con su interior en colores negro+titanio y su exterior en color azul cosmo metalizado, era un lujo a mi alcance. Una joya que me podía permitir por haber buscado bien y haber tenido suerte. Lo hice mío, y una vez lo pude pilotar, mientras venía de Ponferrada a mi pueblo lo bauticé (joer, como andaba, cómo frenaba, como se sentía en la piel: era una auténtica bestia. Una bestia hermosa. La Bestia Bella.)



Y hasta hoy. :-) Un año después de aquella odisea, puedo decir que la bestia, además de bella ha salido buena. Es ideal, fiable, cómodo, y no dá el más mínimo problema. La Bestia Bella se está portando. A por otro año de intensas satisfacciones. Las fotos son como supondréis, de la Bestia Bella. Han sido tomadas por la gran Lorena García Toyos, y un año después siguen siendo las mejores fotos del ejemplar. Gracias, Loreeeeee!! :-) Pulsando sobre ellas, se ven a tamaño original, a varios megapixeles. Son realmente cojonudas.

30 septiembre 2005

DaGuti... :-)

Vamos con el fútbol. Supongo que no tengo ni idea de fútbol, porque hay una casta de futbolistas que, siendo de calidad contrastada y generalmente aceptada, para mí son fenómenos cuando para mucha gente son jugadores "que no valen" o "que no llegan", o "que no pasan del aprobado". Guti es sólo un ejemplo, pero hay más. De la Peña, Valerón, Tristán, Guerrero... etc...

Jugadores cuestionados. Con una clase increíble, no son indiscutibles. No sé a qué se debe, porque hay otros muchos que con características similares, sí que alcanzan la consideración de estrellas. De hecho yo creo que en España la posición de mediapunta, si la ocupa un español, parece que es un puesto a reforzar. Cosa que no ocurre por ejemplo con la posición de mediocentro. Los buenos ahí, sí que son estrellas. (Xavi, Xavi Alonso...) o al menos no parecen posiciones "reforzables" Pero si son mediapuntas, hay que fichar a otro que les tape.

O que les resitúe. Lo típico es bajarlo al mediocentro, donde tiene que defender, tapar, correr, y pasar en largo. Así crucifican a Guti, o incluso a De la Peña. Jugadores ofensivos, que ven el fútbol en muchas dimensiones, un segundo antes que los demás, con técnica para hacer lo que su cabeza planea, y con cabeza para planear lo adecuado, lo arriesgado, lo bonito y lo efectivo. Pero hay que matarle: Si va lento, porque va lento. Si vá rápido porque es un cagaprisas. Si arriesga, sólo se ve cuando falla. Si luce, fue "su partido bueno". Y cuando no mete gol o no hacen gol con una de sus asistencias, de nuevo a ser cuestionado: "no se le vió".

Yo lo tengo claro, pero igual es que no tengo ni idea, porque es cierto que ya tienen una edad, y pasan entrenadores uno tras otro y todos les sientan. Yo no lo haría. Pero igual es que yo les veo como espectador: creo que lo que hace de la Peña no tiene comparación: su clase me resulta impresionante. Y Guti, sin ser tan "único" en su juego, dispone de una consistente colección de recursos, y una calidad y elegancia con el balón que también me resulta abrumadora. Y gol, joer. Cada vez que juegan les sigo por el campo, me fijo en lo que hacen y lo que no hacen, y veo como el rival se afana en anularles: noto el miedo que se les tiene, y cómo les marcan de cerca, y disfruto como un enano cada vez que su clase sale a la luz, que ocurre a menudo.

Yo antes eso lo hacía "sólo" con Fernando Redondo, que para mi es el mejor futbolista que yo he vivido, el mejor que yo haya disfrutado "en tiempo real". Despues de Redondo he notado un gran vacío, y en la búsqueda de estrellas me veo eligiendo a los que nadie elige. Zidane es flipante, pero yo prefiero ver a de la Peña. Me resulta más estimulante, más sorprendente, y mejor.

Después de Redondo la verdad es que no hay nadie: el puesto de mediocentro está copado ahora por dos tipos de jugador: el tronco defensivo sin talento ni imaginación (tipo Gravesen, o el algo mejor Maquelele), o el fino estilista que pasa bien y protege bien el balón. (Digamos Pirlo). En realidad abundan los que tienen un poco de cada uno. Pero Redondo lo era todo. Grande, contundente, con casta, con infinita capacidad defensiva, con la habilidad de estar siempre donde tiene que estar, y con la clase y la calidad y la técnica de los que más clase tienen. Makelele y Pirlo, al mismo tiempo. Iba a decir Makelele y Zidane, pero quizá es pasarse... :-p

Eso si: lo que era capaz de hacer Redondo, nadie más podía ni imaginarlo. Y menos hacerlo. Yo le ví "imaginar" que ese balón (que llega como una pedrada a metro y medio del suelo en diagonal desde atrás), va a llegar controlado al fondo de la banda. Y así es: Fernando levanta el pie, (metro y medio) el balón se estrella contra él, se para "magicamente" y sin rebotes ni trayectorias raras, se pega literalmente bajo su tobillo izquierdo, baja al césped, y al momento sale dirigido con rosca y en globo exactamente a posarse donde y cuando más daño hace al rival. Era de otro planeta.

Pero Redondo se fué, y su clase con él. Ahora me gusta Xavi, pero seamos sinceros: no es lo mismo. Y yo busco esa clase y sólo la encuentro en las mejores estrellas jugando de mediapunta, o en mis "favoritos cuestionados". Públicamente pido justicia para Guti. Para De la Peña. Para Tristán. La clase es lo que diferencia a los futbolistas de los "atletas".

Lo jodido que es ir contracorriente.... :-D

-¿y quien hizo los goles del madrid?
-Fulanito y Guti.
-¡Toma, toma, toma! ¿y qué tal fué el de Guti?
- joer, un golazo... ¡qué cabrón, lo que hizo!
-¡Tooooooma! :-D

28 septiembre 2005

Tonterías? ...

... las tonterías no lo son tanto si son nuestras... Frase tremenda sobre la que pienso cada vez que me doy cuenta que mis tonterías lo son. Y vistas desde fuera, mucho más. Pero no pasa nada, son mías. Yo me entiendo, tengo mi explicación razonable y aquí no pasa nada.

Me he situado ante la perplejidad del golf: todos los años, por un lado, asisto con interés mágico y casi devoto, a cuatro madrugadas consecutivas del Masters de Augusta. Por otro, en determinados momentos de la retransmisión me inquieta la representación cabal de lo que estoy observando... (lo que verían por ejemplo unos marcianos que nos visitaran, y lo que seguro, les asombraría) veamos: un tipo ya crecidito, padre de familia y tal, se dispone a golpear con un palo una bolita con la intención de meterla en un agujero. El asunto es serio. Los locutores me informan de que el sujeto está a 109 yardas del hoyo y puede que no logre pasar el corte. Por otra parte, razonan que "quizá el hierro 9 es una buena elección porque la caída del green es peligrosa con la situación de la bandera". Toma ya.

Joer.... Así que esto del golf no es una exageración? Bueno, depende de comparándolo con qué. El caso es que, por algún motivo, los humanos escogemos nuestra tontería favorita de un amplio abanico de posibilidades pintorescas: abarrotar una playa tras varias horas de atasco en un coche, escalar una montaña con grave riesgo personal y sin ninguna necesidad objetiva para hacerlo, apostar dinero contante y sonante al albedrío increíble de las vueltas de una ruleta, rebuscar durante horas un tomo interesante en las librerías de viejo, estudiar cada día con devoción el Marca, correr en pantalones cortos para tener sed ... etc. Miles. Cada uno las suyas. Algunas muy populares, otras no tanto...

Luego hablamos despectivamente de las aficiones de los otros, catalogándolas alegremente como "tonterías". Cuando caigamos en la descalificación no sólo de los juegos, sino de las prácticas o convicciones de los demás, deberíamos examinar nuestro armario particular. Si mirásemos con honradez, pronto tendríamos que plegar velas: todos tenemos nuestro golf, nuestro Gran Hermano, nuestro prejuicio, público o privado.

En caso contrario, hay que hacérselo mirar: La vida nos debe ir modelando y a determinada edad (no muy tardía) es imposible no tener nuestro propio catalogo de "tonterías" genuínas. No es imposible, claro, pero me me antoja raro. Muy muy raro. Estamos en el mundo, demasiado rodeados para ser inmunes. hay que convencerse: nuestras tonterías lo son tanto como las del de al lado. Que si.

25 septiembre 2005

Alonso, el grande. :-)

Fuerrrte lo de ésta tarde. :-) Emocionante, intenso, histórico y fuerrrrte lo de ésta tarde. Aunque no me hace mucha gracia escuchar a Alonso insistir una y otra vez en que tenía que agradecer y acordarse únicamente de 4 gatos, aunque suene feo oírle decir que sí, que cree que es él el mejor piloto y que no tiene el mejor coche, aunque se le note la rabia con la que celebra haber fastidiado a sus "detractores"... su calidad es enorme, marcará una época, es auténtico y muy buena gente en el fondo, y todo lo que dice es real: No tiene el mejor coche, es el mejor piloto, y hace bien en agradecer sólo a 4 gatos.

Lo que no queda bien es decirlo. Denota quizá poca clase, o mucha rabia contenida. Enhorabuena a Alonso, y muchas gracias por hacernos vivir a los asturianos y españoles un momento de grandeza que parece increíble. Porque se hace raro tener, de repente, en Asturias, a un crack de esa dimensión. A un deportista ejemplar de tantisimo talento, y a alguien capaz de congregar las ilusiones de tanta gente. Paso a copiar la crónica de la carrera histórica (aunque con poca historia: se dedicó a amarrar el podio, con un coche muy superior a los que le podían discutir la posición) que le pone en lo más alto. De la WEB de telecinco, en un homenaje al enorme e inenarrable Lobato, que tanta emoción transmite en lo que dice. Textualmente:

Campeón del Mundo. Fernando Alonso ha escrito una página de oro en la historia del deporte. El 'Nano' se ha proclamado el campeón más joven de todos los tiempos y también es el primer español en conseguirlo. El doblete de McLaren en Brasil, el primero en cinco años, de nada ha servido para que Raikkonen pusiera en peligro la hazaña de Alonso.

Lo ha conseguido. Alonso ha protagonizado uno de los mundiales más apasionantes de los últimos años. Tras la dictadura de Michael Schumacher con siete títulos mundiales, los cinco últimos consecutivos, amanece un nuevo día en la Fórmula 1.

El campeón es español, tiene 24 años y se llama Fernando Alonso. Kimi Raikkonen ha demostrado ser el más duro de sus rivales. El finés ha sido el más digno de los competidores con carreras míticas en las que ha luchado codo con codo con el asturiano.

En la prueba brasileña McLaren lo tenía claro. Intentarían abordar la primera plaza de Alonso en parrilla con Montoya para que el colombiano abriese brecha y fuera seguido por Raikkonen para luego ver donde estaba Fernando. Si el español hubiese estado en posiciones retrasadas a buen seguro Juan Pablo dejaría pasar a Kimi.

Pero no ha hecho falta. Alonso ha sabido agarrarse a la tercera plaza que le daba el título. A diez vueltas para el final, visto lo visto, los McLaren se han puesto a luchar por la carrera. Al final, el colombiano se ha llevado el gato al agua y las ‘flechas de plata’ han conseguido un doblete tras cinco años de intentonas.

Accidente en la salida

Coulthard la ha liado en la salida. El británico ha tocado a Pizzonia en un incidente en el que también se ha visto envuelto Mark Webber. Los dos Williams y el Red Bull han sido los primeros en quedar fuera de carrera aunque Webber ha salido 25 vueltas después a hacer pruebas en su coche.

Tras la bandera amarilla y la salida del ‘Safety Car’ Montoya le ha robado la cartera a Fernando y se ha puesto delante. Después Raikkonen ha hecho lo propio pero esa no era la guerra de Alonso. El asturiano sabía que una tercera plaza le valía para ser campeón independientemente de lo que hiciera el finlandés.

En el capítulo de abandonos también han estado el Minardi de Doornbos y el Jordan de Monteiro. El Minardi se ha puesto a echar humo, sus mecánicos han intentado repostarlo en el box pero han visto que el incidente era insalvable y han tirado de extintor. El segundo ha roto y ha llenado la pista de aceite sin consecuencias. Era la primera vez en esta temporada que el portugués no terminaba una carrera. Eso si, Tiago Monteiro ya tiene ganado un buen contrato para el próximo año.

Alonso campeón

Los McLaren estaban delante y estaban lanzados para conseguir su primer doblete en cinco años. Pero quedaban menos de diez vueltas y Alonso no cedía. Michael Schumacher, cuarto, estaba a más de quince segundos y parecía imposible que el español no fuera campeón, salvo catástrofe.

Montoya entraba primero y Kimi segundo. Los mecánicos de Renault se agolpaban en el muro y Flavio Britatore ya se había metido en el box a falta de cinco vueltas. Todas las miradas estaban puestas en la meta. Y entonces, por el cambio de rasante de la recta de meta del ‘José Carlos Pace’ de Brasil aparecía el ‘trueno azul’ de Renault con Fernando Alonso al volante. Bandera a cuadros, campeón del mundo y España entera que salta en un delirio de felicidad sin precedentes en la historia del deporte de nuestro país.

24 septiembre 2005

Nuevo diseño....

Bueno, pues acabo de cambiar el diseño, por otro mucho más acorde con mis gustos. Aunque como es nuevo está menos depurado que el anterior. Poco a poco lo iré adaptando. De momento lo he traducido enterito (joer, todos los diseños que encuentro para blogger son en inglés…. )

Toma, toma, toma y toooooma!!! Pole de Fernando Alonso. Oh, siiii. Por cierto: he incorporado por fin al hilo musical el tema preceptivo de Mark Knopfler. De nuevo es una perla NO OFICIAL, tocada en directo en Madrid, dentro de la gira 2005. Boom Like That, hace como quien dice cuatro días. Sonido de ambiente, NO OFICIAL, pero de calidad superior. Esto es la bomba en escabeche, la repera limonera, y la oxtia en dos palabras. Im-presionante está muy visto, pero también vale.

Señorial, supremo, el maestro Knopfler y su megabanda de marcianos se lucen a todo trapo en ésta obra maestra. Joer, es que tiene mil escuchas: todo en ella es superior. No os quedéis en una escucha superficial: fijaros en todo, que todo ayuda. Desde ese inicio desnudo con guitarra a pelo, la canción crece y crece, cambia, sube, baja... el bajo, la guitarra Knopfleriana, la otra guitarra, la batería... todo merece atención, todo abruma con mil matices, todo emplasta con precisión galáctica: siendo un tema "no especialmente de los gordos", en ésta gira en directo le da una dimensión apabullante. Palabras mayores, de un artista.... ¿en decadencia? :-D anda ya...

A lo que vamos: el nuevo diseño es sobrio  y poco espectacular, pero eso irá cambiando poco a poco. Lo que tiene es un refinamiento técnico importante. Formulario de comentarios integrado 100%, iconos de negrita, cursiva y link… la leche.

Yo lo veo bien. A mi me mola. :-)

20 septiembre 2005

Nueva Música...

Mi escritorioLlevaba ya tiempo sin cambiar el sonido del blog (que es el mismo que el de mi página personal, por cierto) así que para desperezarme y arrancar el "curso" con buen pie, lo he borrado todo y he puesto una selección 100% con nuevas canciones.

No sé si es mejor o peor que la anterior, pero es buena de cojones. Como siempre, no son canciones que me gusten a mí. Más bien de entre ellas, son las que me apetece que se puedan escuchar desde aquí. Una selección para vosotros. Evidentemente se amolda a mis gustos, pero por ejemplo no contiene a Mark Knopfler ni a Dire Straits, mis artistas de referencia.

Está ligeramente inspirada en mi verano, aunque no toda, y como rasgo que la defina, puedo decir que "tira" a lenta, y que es muuuuuy fácil de escuchar y disfrutar.

Vamos con ello. Desde ahora, en "Mi selección", del "hilo musical", podemos escuchar una selección mía de 15 perlas musicales compuesta por:


  • Big Love. Fleetwood Mac, en directo. Los tres temas de Fleetwood Mac que salen en la selección, se los dedico expresamente a Vicky. Nunca debí olvidarlos en Gijón. Este concretamente, Big Love en directo, es realmente algo único. Por mucho que cueste creerlo, todo lo que suena en el tema es directo puro. Un sólo tío (el gran Peter Green, guitarrista y lider de la banda) con una guitarra, en live performance. Todo de una vez, todo con una guitarra y una garganta, a pelo. A mi me parece de la leche. Potente y sorprendente.

  • Te ví. Hombres G, en directo. Corta, simple, sencillota, pero es una canción acojonante de una banda sin comparación: única. Malos técnicamente, producción barata y sonido chambón, mensaje sencillo, pero calidad y emoción a todo trapo. Baladón de lujo. En realidad quizá no es una balada extrictamente hablando. Es algo rapidilla para bailarla pegados, y demasiado corta. Más bien es un medio tiempo tranquilote.

  • Bleed To Love Her. Fleetwood Mac, en directo. Segundo tema de Fleetwood Mac. Aquí ya a banda completa, una canción pop sofisticada, con arreglos depurados, deslumbrantes, con sonido en directo claro e impecable, con guitarras bien tejidas, con coros elegantes... una maravilla.

  • Devuélveme la vida. Malú, con Antonio Orozco, en directo. La requete, quetequete, quetepoia. Sin palabras para describirla. Escucha y ponte como un flan. Temazo de élite, donde lo único que no es de 10 es la banda de Malú, que se queda algo enana para darle caña a ésta joya, que sin duda se merece mejores virtuosos. Antonio Orozco está bien, pero es que Malú se sale literalmente. Como una moto me pongo. Si le doy watios en La Bestia Bella se me pone la carnecita de gallina una y otra vez, y depende del día, hasta lagrimita que quiere salir. Diossssssssssss!!! uassss!!! siiiii!

  • Everywhere. Fleetwood Mac, en directo. Una de las canciones más conocidas de Fleetwood Mac. En directo suena bastante diferente. Ritmazo y sonido completo, con guitarras limpias y sutiles, y contundente batería.

  • Te lloré un río. Maná. Diosssss, otra joyaza. La tengo en directo, pero la verdad es que, como es uno de los grandes clásicos de Maná, pues casi que la canta el público entera, y estando bien, pues como que no. Mejor la versión de estudio, que es la que está puesta. Maravillosa composición, cuya única pega es que es imposible para mí cantarla con ellos. Una pega general de toda la obra de Maná: que apetece cantarla con ellos, (mensajes universales, amor, emoción y talentazo, en español...) y resulta imposible por sus agudos inalcanzables. Esta joya, escuchada con watios en condiciones y con calidad CD, hace hervir la sangre. Increíblemente buena, y además engrandecida por el nivel de una banda que sí que es de auténtica calidad. Si no te emociona, eres de madera. :-)

  • Comin' Up. Paul McCartney, en directo. A éste cabrón no lo puedo ni ver, pero su talento es indiscutible. Además de que se rodea en sus shows de un puñado de músicos abundante y de calidad sobresaliente que ponen en órbita lo que tocan, porque además se exhiben. No es la típica banda que dosifica sus dotes: éstos se pasan los temas exprimiéndose, recreándose y luciendo sus habilidades todo el rato. Como además Paul hace buenas canciones, pues tenemos que el resultado es música convincente: brillante. Esta es una de las mejores canciones que, creo yo, tiene Paul, que no sea de los Beatles. Sonido espectacular, perfecto, arreglos sofisticados, poderío abrumador en la banda y en suma, una canción tremenda.

  • Dime que no. Tahures Zurdos, en directo. Rareza de una banda que para mí en general es mediocre. Pero no sé como, tienen ésta canción que no parece suya de buena que es. Además en ésta versión en directo, como que es mejor aún. Fantástica. Es rara, lo reconozco, pero a mi me gusta tanto....

  • So Young. The Coors, en directo. Tan Joven.... Una de las canciones más conocidas de The Corrs, aquí en directo, y no veas como mola. Se la dedico al ángel moreno, ya que seguramente le gustará. Tan Joven.... :-D

  • Laugh, I Nearly Died. The Rolling Stones. Del nuevo disco del 2005. Un baladón de calidad extraordinaria. Los Rolling siempre me parecieron mucho mejores de los Beatles, y a 2005 mucho más. Siguen a tope, y su sonido es reconocible, brillante y genial. Esta canción es de lo mejor que he escuchado en el disco 2005, tras pocas escuchas aún, lo reconozco. Ritmo rancio, poderío y clase.

  • No te escaparás. Hombres G, en directo. Otra perla de Hombres G en directo. La calidad de la banda aquí se muestra aún más lastimosa si cabe, pero éso nunca tuvo ninguna importancia en el caso de éstos muchachos. Con una producción vulgar, con sonido malo a reventar, con simpleza musical increíble, con uno de los peores directos del mundo, Hombres G molan. Y eso tiene que ser magia o algo.

  • Contigo. Rosana, en directo. Me rindo a ésta canción. Ojo a lo que dice, y cómo lo dice. Emotiva, y grande. Rosana: no te soporto, pero tienes joyas que son la leche. Eso si: poquitas y cada vez menos.

  • Tú y yo volvemos al amor. Mónica Naranjo. Mi canción preferida de Mónica Naranjo. Muy comercial y con mucho poderío: el que desparrama Mónica por todos sus poros. Aunque sea un tema suave y elegante.

  • Corazón Partío. Malú con Alejandro Sanz, en directo. Otra Perla de Malú. Hay que ver la calidad de ésta tía, que cuando coje una canción como Dios manda, en directo y con una banda del montón, aún así la pone en la estratosfera. Poca queja tendrá Alejandrito de la versión que le hace ésta marciana. Calidad, voz, talento, clase y alma palpitante desatada en niveles abrumadores. Malú es muuuy grande y ésto sólo es una muestra.

  • El Lado Oscuro. Jarabe de Palo. Otra banda que no es de mi devoción, pero que tiene alguna joya suelta por ahí, como ésta. Que canción más buena, joerrrrrrrrrrrr. Al loro con el guitarrista, lo mejor de la banda de largo, que por cierto se inspira muuuuucho, pero mucho en Mark Knopfler. Ritmo sincopado, melodía inspirada, calidad en la banda y una letra contundente son mucho para mí. Esto es para disfrutarlo.



Se escuchan por orden, ya que el orden está también elegido una a una. :-) En breve añadiré la consabida joya "NO OFICIAL" de Mark Knopfler, la cual estoy seleccionando. :-)

17 septiembre 2005

¿Qué me está pasando??

El verano terminó y tras él llegó para mí una gran resaca que aún no acaba de terminar. Supongo que es lo que dicen que se llama "depresión post-vacacional", aunque no se trata de ninguna depresión ni nada parecido... Yo me encuentro muy bien, me gusta mi vida invernal, me gusta la gente que la llena y me gusta Gijón. Pero el paso de rascarse la barriga, gastar dinero y disfrutar sin ocupaciones 24 horas al día (menos unas 7 para dormir: no dormí mucho, la verdad) a estar aquí con un trabajo que hacer, un descanso obligado y gente que vive con el mismo estrés, (más o menos: me refiero a que la gente aquí no tiene vacaciones, como yo.) es muy grande. Más que un paso, es un salto.

Además, la flojera de escribir que me entró al final de la primavera, poco antes de irme de vacaciones, no se me pasa. Me dá pereza ponerme en el ordenador. Me dá pereza retocar mis web's o preparar las actualizaciones técnicas que tengo pendientes, me dá pereza escribir, y no porque me falten cosas que decir: escribo en mi mente muchos posts cada día. Algunos muuuuy interesantes. Supongo que sigo desencantado, (jode escuchar que no tienes ni puta idea, y más cuando es injusto porque no es verdad: no escribo para eso) y aunque sé que se me pasará, el caso es que me siento en el ordenador, y no paso de leer y contestar el correo, leer perezosamente algunos universos que me gustan, apago y me voy. Me dá cierta rabia, joer. Ni siquiera tengo puesto el Emule...

Ya tuve que ponerme las pilas para subir a la página de mi pueblo el álbum de fotos que habíamos preparado sobre el día glorioso en la cueva de Valporquero, y lo hice para evitar que me preguntaran por qué no lo hacía.... :-D y ahora, una vez subido y funcionando, sigo queriendo sestear y me resisto a ponerme a hacer las cosas que tengo pendientes con el ordenador. Me puede la desidia, y prefiero todo lo que hay en mi vida que no tiene que ver con ésto...

Pero bueno, no pasa nada. :-) Supongo que tiene que ver con que el verano ha sido realmente bueno, y aunque mi vida invernal está llena de alicientes y es objetivamente mejor, tiene otro ritmo y debo acostumbrarme.

Otro cambio que noto y que realmente es grande, es la música que escucho. En verano selecciono para el coche música mayormente comercial, en español, fácil de escuchar y adecuada quizá para cantarla a gritos, y evito a toda costa que suene la música que a mí realmente más me gusta, que sé que no gusta tanto fuera de mi cabeza. No escucho a Mark Knopfler, ni a ningún monstruo sagrado de los que me ponen los pelos de punta en invierno, y ahora que sí lo hago, noto la diferencia. Tenía auténtico mono de ésta calidad, joer. :-D

He cambiado el hilo musical del blog, pero de eso hablaré en otro post.... :-)