...que nuestra sociedad está prendida de alfileres, está cogida con pinzas, le venimos grandes. En realidad es sólo un detalle más del enorme aluvión de parches que ha ido necesitando y se le han ido poniendo poco a poco. Falla por todas partes. No sé ni por donde empezar.
Y no es cuestión de color político: ni siquiera de talla politica (podría parecerlo, ya que en general hay bien poca) La gota que ha colmado mi vaso es bastante menor. Poco trascendente, pero al fin y al cabo se suma a las otras y es lo que me ha hecho moverme (pensar y escribir) Veamos:
Estaba yo espectante a ver como acababa éste tema, el cual prometía bastante. Un acreditado defensor de la conveniencia de "intercambiar" material digital de todo tipo mediante las redes p2p, lanzaba un órdago públicamente, y pregonaba que iba a descargarse material protegido por la ley de propiedad intelectual, en el transcurso de una conferencia que tenía previsto ofrecer sobre ese tema. Con luz y taquígrafos, de forma que cualquiera (persona física o jurídica) que considerara o considerase que el acto es ilegal, pudiera o pudiese denunciarle, y llevarle a juicio y todo eso. La cuestión era demostrar que es legal: que eso que iba a hacer no había por donde pillarlo legalmente, y que por tanto no cabe "criminalizar", ni tan siquiera reprender a quien lo hace (que como todo el mundo sabe, somos todos y cada uno)Alucinante, pero como ya dije, muy interesante. El órdago salió bien, ya que se enteró quien se debía enterar y quien podría tener interés en denunciarle y demostrar "lo contrario" de lo que él quería demostrar. Quien lo debía saber lo supo, y efectivamente nadie le denunció ni nada. La conferencia se produjo, el hecho "presuntamente legal" se produjo también, y como quería demostrar, realmente es legal: nadie tomó medidas legales contra él. Podemos asumir que "no hay caso", y por lo tanto es legal. Si hubiera forma de empapelarle, alguien (persona física o jurídica) se pondría manos a la obra. De hecho, seguro que hay gente bajo nómina para encargarse de eso precisamente. Como no ocurrió, pues es legal. Demostrado.
Al parecer el caso no acabó aquí (con una contundente victoria) sino que trajo, trae y traerá cola, lo cual me parece muy lógico: es como si le dieras una colleja a un mastín atado: es probable que, aunque no pueda alcanzar tu cuello de una dentellada y seccionarte la yugular, (como tú imaginas, ya que está atado), pueda ladrarte, rasgarte la ropa, llenarte de babas o incluso darte un zarpazo si tiene oportunidad. El tema se torna ahora ya mucho menos interesante ya que es una retahila de lloriqueos y de gente rasgándose las vestiduras por los actos "deleznables" del mastín. (coñoooooo que muerrrde) Poco interesante, y previsible.
El fondo del caso es otro, y a mi me resulta muy deprimente. En nuestra sociedad no sólo se puede apañar música con las dos manos a tutiplen haciendo uso de la tarifa plana y la banda ancha y sin que nadie relacionado con la obra perciba un sólo duro, sino que además eso se hace invocando al sagrado derecho del acceso universal a la "cultura". Ole. No sólo puedes hacerlo, sino que debes. Y aunque el autor se cisque en tus muelas, debes convencerte de que lo haces por su bien. Ya lo recuperará en conciertos, aunque ahora el pobrecito no se de cuenta. Que leches, voy a bajarme otra "discografía completa". A ver a quién le toca ésta vez beneficiarse de la expansión universal sin límites de su obra. Mejor, voy a probar "directo live 2005", a ver que sale... ondia, qué interesante...
Joer. No puedo. Deberán seguir intentándolo: deberé seguir leyendo sus fuentes, y lo haré, porque no se me quita de la cabeza que, aunque haya derecho, (Demostrado) no hay derecho. ¿por qué cojones no me convencen? Tengo parche en el ojo. Soy un canalla. Además me siento hasta rastrero, porque encima es legal. Aprovecho los recovecos de la ley, soy un aguililla. Tiene cojones la cosa.
Por cierto: ¿a qué viene el título del post? La verdad es que iba a empezar hablando sobre las cosas que genéricamente hacen que ésta sociedad no nos merezca, y después me centré en una de ellas. Me quedaba largo. La objeción de conciencia es un invento para parchear la incapacidad de la sociedad de dar respuestas que sirvan a todos sus individuos. La prueba de que la sociedad le queda grande a quienes tienen la responsabilidad de gobernarla (sean del color político que sean) En una sociedad que se declara abiertamente aconfesional, la objeción de conciencia es la letra pequeña: la pequeña licencia a lo confesional. Sociedad aconfesional, pero ojo, no tanto: que tenemos objeción de conciencia. Por si se nos va la mano. Me explayo otro día.
31 octubre 2005
Objeción de conciencia: La prueba de...
Publicado por
Ramma
en
6:32 p. m.
6
comentarios
28 octubre 2005
Campeonato mundial de clicks...
La verdad es que es friki, pero que le vamos a hacer. hay que probarlo, y una vez probado hay que hacer marca. :-) No te lo pierdas, y busca tu límite en el campeonato mundial de clicks.La tabla de marcas que pone es muy floja: el límite inferior de la categoría superior, a mi juicio es muy sencillo de alcanzar. Supongo que sin trucos podré superar la marca, ya que me atascaba una y otra vez al arrancar. Hay que pulsar start, y luego ametrallar otro botón. Tardo mucho en cojer la marcha, y los 10 segundos vuelan.
Mi marca por ahora no es mala: 103 clicks. La prueba pulsando sobre la foto....
Publicado por
Ramma
en
6:00 p. m.
1 comentarios
26 octubre 2005
El poder relativo del tiempo.
El tiempo acaba siempre borrando las heridas. El tiempo es una lluvia paciente y amarilla que apaga poco a poco los fuegos más violentos. Pero hay hogueras que arden bajo la tierra, grietas de la memoria tan secas y profundas que ni siquiera el diluvio de la muerte bastaría tal vez para borrarlas. Uno trata de acostumbrase a convivir con ellas, amontona silencios y óxido encima del recuerdo y, cuando cree que ya todo lo ha olvidado, basta una simple carta, una fotografía, para que salte en mil pedazos la lámina del hielo del olvido.
Extracto de "La lluvia amarilla", de Julio Llamazares.
Es un texto "De perogrullo", pese al común pensamiento de la gente, que se atasca con el tópico "el tiempo lo cura todo". Está muy bien dicho, hasta poético, y está muy bien sacado. Sólo añadir que, el hecho cierto de que hay cosas con las que no puede el tiempo, no tiene nada de malo, y sí mucho de bueno.
Seguimos copiando.... :-p no te vayas, sigue escribiendo de vez en cuando.... :-)
Publicado por
Ramma
en
5:09 p. m.
3
comentarios
22 octubre 2005
Entre tú y yo.... :-)
joer, vaya tela. Tocho raro y laaaaaaargo al canto.
A mi no me gusta generalizar con las personas. Tengo muy claro que las categorías sólo sirven con objetos, con cosas, y si me apuro con "bichos" (perros, gatos... animales)Las personas son tan complejas y tan individuales y tan únicas, que generalizar es siempre equivocarse. Pero ese concepto que dicho así suena convincente y es cierto objetivamente en un muy alto porcentaje, se usa de muy mala manera. Yo también, tomo los recovecos (es con v??) del concepto como mejor me parece en cada ocasión. Si me viene bien, no me corto un pelo y generalizo. Si no quiero liarme con mil matices, generalizo. Si quiero acabar rápido una discusión, generalizo... etc... y es que hay mil tópicos en el mundo que parten directamente de una generalización. En realidad, todas las citas y las frases bonitas que pretenden ser universales, simplemente primero generalizan y después adornan su verbo.
De hecho yo ya he generalizado en éste texto, al menos dos veces. Ayer me ocurrió una cosa, que me ha dado un castañazo importante del que aún no me he recuperado del todo. Ando groggy, desorientado, con grandes dudas sobre si tendré razón o no, a la vez de una interna convicción de que sí que la tengo y de que me explico condenadamente mal. Ultimamente (ya desde el verano) el tema ha ido saliendo a pequeñas dosis, y de pensar sobre ello te haces una opinión y una argumentación para defenderla. El tema es la discrección, la vida privada y los temas de conversación.
Yo antes (de chavalito) era muy callado, muy espeso y muy lento, y me costaba por ello tener tema de conversación. Ahora ya no desde hace ya bastante, y por ello he cambiado la forma de ver el asunto de la discrección y la vida privada. Cuando no tenía de qué hablar tiraba de vida privada, ya que obviamente es un tema que uno conoce y quien te escucha no, con lo cual tienes tema siempre... :-) En aquellos días aprendí a castañazos que no es una buena práctica, y he ido cambiando mis hábitos conforme mi personalidad se iba afianzando y mi conversación enriqueciendo. Meteduras de pata colosales ayudaron a grabar a fuego en mi carácter, que lo privado es privado y que la discrección es una virtud de las gordas. En mi nueva versión, cuando quería ofrecer confianza y hablar "de mi" con libertad, siempre lo hacía procurando no personalizar, no nombrar, no detallar. Y menos si esa personalización atañe a alguien que mi interlocutor conozca en persona o pueda llegar a conocer.
Ramón: ¿no te estás liando? Empiezas hablando de generalizar y ahora sigues con discrección.... ¿qué tiene que ver una cosa con la otra? Realmente te explicas muuuuuy mal.... :-D
Pues si: me explico fatal... :-D el caso es que yo tengo una generalización instaurada en mi cerebro, sobre el tema de la discrección y ni puedo ni creo conveniente quitarla ni nada de eso. Quizá no sea para estar orgulloso, pero me pasa así. Igual es que yo como varón heterosexual tiendo a tener más vida privada con mujeres que con hombres, pero hay una defensa en mi mente que me dice que las mujeres son menos discretas que los hombres. Y no sólo me lo dice, sino que me mueve a tener cuidado en mi vida para prevenirme de dichas indiscrecciones.
Suena feo, si. Generalicemos sin pudor, en un ejemplo como mucho otros posibles: Hoy te lias con una chica, y mañana sus amigas más intimas conocen todos los detalles. Pero todos. Y lo que se le olvide contar, se lo van a preguntar. Y si tienes mala suerte y el tema dá que hablar, al día siguiente te llegará un amigo-a y te preguntará si es cierto lo que "le han contado".
Pues sobre eso ayer se levantó la liebre y recibí la desaprobación más unánime de mis tiempos modernos. Sumada al hecho cierto de que estaba "generalizando" para desacreditar más aún mis palabras. Cuando la plebe hace "cosas malas", nadie quiere estar representado en esa plebe. Entonces es que generalizas y por lo tanto te equivocas.
Pero vamos a ver: para mi hay una diferencia muy clara entre la vida pública y la vida privada. Yo estoy con personas diversas, y no saco temas que sí podría sacar hablando individualmente con cada una de esas personas. Porque todo es distinto con cada una. El tono, lo que ella conoce del tema, lo que necesitas explicar y lo que se sobreentiende, el grado de confianza.... etc. Todo. Y esa diferencia que para mí es clara, hace que no puedas sacar, "por definición", del ámbito privado lo que has hablado de forma privada. Porque probablemente eso que hablaste no se hubiera hablado igual en el ámbito público. Es de cajón. Y por mucho que la vida sea lo que nos pasa con otras personas, y por mucho que si no hablamos de eso no podamos hablar de nada, hay una verdad que indica que lo que se habla de tú a tú es privado. Lo que se habla y lo que se hace, claro.
Quizá estoy mediatizado por mis experiencias (algunas muy lamentables) pero creo que, generalizando de forma conveniente, las mujeres ven lo privado como algo que pueden hablar tranquilamente con su círculo íntimo de amigas o amigos. Mientras que los hombres son mucho más discretos. Se puede hablar por encima, pero sin detalles. Y añadiré que la edad no tiene nada que ver. Con 15, con 20, con 30 y con 40. Curiosamente mis experiencias me indican (aunque todo apunte a lo contrario), que a mayor edad, más acusada es la diferencia. Más discretos son los hombres mientras que las mujeres mantienen el mismo nivel. Simplemente, lo ven como un tema más de conversación entre su círculo más íntimo. Un tema que refuerza la confianza mutua.
Esa opinión por lo visto es impresentable, totalmente incorrecta y descalificante. Sigo comiéndome la olla...
:-)
Publicado por
Ramma
en
9:38 p. m.
2
comentarios
20 octubre 2005
...a rasgarse las vestiduras! :-D
La prensa no informa: la prensa opina. Esto es así, y quizá es posible encontrar prensa que opine poco e informe más, pero en la manera de redactar y en las cosas que resalta y que disimula, se le ve el intento de adoctrinamiento. Es así, y en eso consiste la chicha de la profesión de periodista. Sin ánimo de ser maestro en una materia que no domino, creo que si un periodista debiera ceñirse a ofrecer "información", realmente tendría muy poca chicha su trabajo. Lo podría hacer cualquiera.
No creo que descubra la pólvora ahora: la prensa tiene linea editorial, es políticamente activa, debe serlo, y de hecho éso permite que puedan sobrevivir muchas empresas ofreciendo periodismo. Si no hubiera opinión bastaba con un medio, porque de haber más se repetiría el producto. Y lo de los titulares es el colmo de la obviedad. Cuando en un día ocurren muchas noticias "de fuste", se levanta la liebre: ¿por qué esta, y no ésta otra, que es claramente más importante? Buena pregunta. Y cuando se dice que una pregunta es una buena pregunta es porque aunque no se diga, se quiere ofrecer la respuesta. Porque parece que no es una respuesta "fácil" o de Perogrullo...
Pues sí que es fácil: es asi porque al responsable de elegir, simplemente elige. Y en eso consiste el hecho de elegir: en seleccionar una entre varias que son seleccionables. Y no en elegir la que a tí te parece la más "importante". No es el lector quien elige las portadas. El lector elige el medio de informarse....
Normalmente en el día a día ocurre que sólo una noticia de las posibles alcanza la "importancia" necesaria, y con matices alcanza la portada mayoritariamente.... pero cuando los días están llenos de variadas elecciones, medio mundo se rasga las vestiduras..... :-D
Es gracioso. a mi me hace mucha gracia (no para partirme la caja, pero sí que me sonrio, si....) porque me parece que las elecciones de éstos días tan llenos de noticias "portadables" no son nada sorprendentes, como para echarse las manos a la cabeza.... El Marca abre con el Madrid, y otros diarios en general hacen uso de su ideología sobradamente conocida para remarcar sus "importancias", o simplemente sacan a portada lo que consideran que el grueso de la gente quiere saber. No me parece, en serio, que nadie haya hecho cosas especialmente sorprendentes.
Llamativo por otro lado un articulillo que leí, (casi escondido, sin duda por elección del responsable de elegir su ubicación) donde habla un gran empresario de una granja "enorme" de gallinas ponedoras, el cual se extrañaba de que la gripe Aviar sea incluso "noticia", ya que como subraya tranquilamente, eso de la gripe de las gallinas es algo que siempre hubo. Ya ha matado a gente, y es una noticia habitual en el gremio desde siempre. A las gallinas les pasa ésto y es algo grave para el negocio, porque una gallina enferma no pone, y eso es sinónimo prácticamente de su "sacrificio". Por eso en España el tema está controlado: porque el control es bueno para el negocio.... :-D
Nunca se sabe donde está la verdad: habrá quien piense que éstas cosas deben ser noticia de portada, y puede que haya quien piense que dar trascendencia a cosas así genera histeria colectiva. Yo creo que el tema es bueno que se sepa. Más discutible es su ubicación en las portadas. :-)
Publicado por
Ramma
en
9:37 p. m.
5
comentarios
14 octubre 2005
La amistad y sus miserias.
Las amistades no son inalterables, porque el tiempo va haciendo que cada uno nos vayamos modelando (con nuestras propias vivencias y la influencia variable de la gente que nos rodea), así que es fácil, previsible y hasta sano y adecuado, que quienes estan a nuestro lado hoy no lo estén mañana. Con las amistades sucede más intensamente que con el amor, ya que, creo yo, en pareja se influyen y adaptan y modelan uno al otro con más potencia, con lo cual en teoría el vínculo debería ser más resistente.
Y es que, al crecer, vamos haciéndonos más autosuficientes (o al menos vamos creyendo que deberíamos serlo) y ya no nos vale
Publicado por
Ramma
en
8:27 p. m.
4
comentarios
12 octubre 2005
Podría ser mío........... :-)
En los días buenos,
de lluvia,
los días en que nos quisimos
totalmente,
en que nos fuimos abriendo
el uno al otro
como cuevas secretas;
en esos días, amor,
mi cuerpo como tinaja
recogió toda el agua tierna
que derramaste sobre mí
y ahora,
en estos días secos
en que tu ausencia duele
y agrieta la piel,
el agua sale de mis ojos
llena de tu recuerdo
a refrescar la aridez de mi cuerpo
tan vacío y tan lleno de tí.
@-'---
Hacía sólo un añito... leí ésto y pensé que podría haberlo escrito yo si se me diera bien escribir. Ya varios años después aún queda agua. Y según el día, sale o no sale. La quise mucho. La quiero. :-)
Efectivamente éstas palabras de hoy son poco originales: no lo he escrito yo. No es mío. Podría mirar fácilmente de quién es, pero no lo voy a hacer. Basta con decir que no es mío. Debería bastar, porque lo que digo hoy no es extrictamente la poesía calcada, sino que aunque no sea mía, puedo (o más bien pude) aplicarlo a mi experiencia vital en aquel momento. Que yo no sea capaz de crear una poesía tan cojonuda por mis propios medios, no me impide suscribir (en lo posible) las palabras de otra, que sí que tiene el talento necesario para decirlo bonito.
Hace unos días asistí flipado a un episodio, donde a la creadora de una de mis lecturas en forma de blog favoritas, le echaban en cara (con muuuuuuuy poquito estilo, por cierto) haber hecho algo similar a ésto de hoy mío. A saber: aprovechar palabras de otro para decir que podría decir lo mismo con otras palabras, quizá peor dichas. Al parecer eso no se puede hacer........
:-) Recuerdo que no me metí en la polémica (ganas tuve, pardiez) porque la "presunta plagiadora" posteó un comentario alucinante en el que dejó la polémica convertida en nada, con una finura y una clase "delaoxtia". Después de leerlo, convine en que poco más se podía decir. Y yo menos.
Así que me solidarizo con ella, sin más, haciendo lo mismo. Presunto plagio. Esto no es mío. ¿y? Pero sobre ello escribo, y ya está.
Pd: el rollo posterior a la poesia, está redactado "enrevesadamente" de forma buscada. Para obligar a quien lee a releer y para declararme a la vez "torpe" en el noble arte de juntar letras... Si yo tuviera el talento de Paco Umbral, nunca necesitaría utilizar palabras de otros para decir mis cosas de forma más bonita. Pero no lo tengo. :-)
Publicado por
Ramma
en
8:44 p. m.
2
comentarios
02 octubre 2005
La bestia Bella: Año I ... :-)
Más o menos hace un año por éstas fechas tomaba la decisión de sustituir mi coche por La Bestia Bella. La verdad es que no recuerdo exactamente el día que la compré: si alguien lo recuerda que me lo diga. Sé que fué a principios de Octubre cuando lo elegí por fin entre los varios modelos de 156 que había visto, y sin duda no me equivoqué.
Recuerdo que muy pronto tuve claro que quería un Alfa 156. De aquella descarté las otras opciones que barajaba, el Vectra, el Laguna, el Bora... El 156 simplemente me gustaba más, y costaba parecido. Una vez elegido el coche, me pasé mucho tiempo valorando posibilidades, y documentándome sobre el modelo concreto que me convenía. Más o menos todo un año. No tenía prisa: mi coche aún respondía bien. Por entonces mi preferencia eran los modelos de Gasolina, sobre todo el inicio de la gama (siempre tuve claro que el 156 se estrellaba en mi tope superior). Me decantaba por el 1.6 TS de 120 Cv.
Tras la documentación empezó la búsqueda concreta. Los datos obraban en mi poder, y el dinero en mi bolsillo. La idea era un modelo de unos 6 o 7 años, sin límite de kilómetros, con aspecto impecable o casi, con llantas de aleación (no venían de serie en todos) con cero tunning y por unos 9000 euros, a elegir entre los que pudiera ver en los concesionarios oficiales Alfa de Asturias, León y Santander.
Tras el rastreo, cambio de planes y todo que se va casi al traste: No había modelos interesantes de gasolina. Ni uno sólo. Todos con aspecto flojo, o con tunning o algo. Los mejores modelos eran diesel y más caros, y eso no estaba en mis planes.
Hice números y rediseñé los objetivos: con la vida media que esperaba para el coche, la diferencia de dinero a gastar en combustible rondaba los 5000 euros. O sea, que valorando sólo el consumo, con un modelo diesel iba a gastar entre 5000 y 6000 euros menos que con un modelo de gasolina a lo largo de la vida del coche y con los kilómetros que le hacía al R21. O sea, que si me dejaba de gaitas con el gasoil (siempre fuí partidario de la gasolina) podía manejar un presupuesto mucho mayor, el cual me permitía acceder a modelos impecables y más nuevos. Eso sí, diesel.
Tras esa meditación, resulta que podía barajar entre 7 modelos. Tres de ellos los descarté por el color (blanco), por la presencia de tunning inaceptable (alerón trasero) y por su aspecto poco impecable. (interior gastado, sin brillo y tapicería muy desmejorada, así como aspecto "viejo" en general)
Entre los otros 4 se desató el debate. Dos de ellos estaban muy bien de precio, y eran el modelo bajo de gasoil, con equipamiento de extricta serie (ojo, ya incluye el climatizador) estaban "moderadamente" bien conservados, tenían buen color y buena pinta general, pero tenían 7 años y muchos kilómetros. Eso entraba en mi exigencia inicial, pero al subir el presupuesto ya no eran tan apetecibles. Los otros dos modelos que quedaban resultaban mejores en eso: eran más nuevos y tenían menos kilómetros, además de tener un aspecto algo mejor en general. Por contra eran más caros, pero entraban bien en mi "nuevo" presupuesto. Descartados pues, los "baratos".
Al final elegí entre dos modelos: uno del concesionario de Aviles, y otro del concesionario de Ponferrada. El de ponferrada era "alucinante". Estaba absoluuuuuuuuutamente nuevo, tenía muy pocos kilómetros, y su color era maravilloso. La pintura estaba perfecta, el interior también.... la bomba. Cuando lo ví se me pusieron los pelillos de punta y todo. Era el modelo bajo de caballos (105) lo cual era una ventaja, ya que mis datos indicaban que era el motor más económico y fiable de todos los que montaba el 156. El de Avilés era el modelo 2.4 con 140 Cv, tenía tapicería de terciopelo rojo, pinta más espectacular, algo de tunning aceptable y estaba también muy bien de presencia, aunque algo menos.
Yo emocionalmente me decanté rápidamente por el modelo de Ponferrada, mucho más sobrio y elegante... pero tenía una pega: Tapicería de Cuero Negro. En aquel momento era una pega, porque yo tenía la sensación de estar pasándome un poquito ya con el modelo (Alfa 156: una berlina semipremium: un coche realmente de élite) y me daba la sensación de que la tapicería de cuero era ya pasarse demasiado. El coche era impecable, impresionante y perfecto, pero con cuero me parecía sobrarme demasiado. Se me hacía muy raro tener un cochazo así con cuero.
Ronda de consultas con mis padres, con mis amigos, etc.... noches de meditación con mi almohada, y decisión: el de Avilés descartado. El de Ponferrada era el que yo quería, entraba en precio y lo del cuero era un regalito inesperado, que no tenía por qué rechazar. El coche, con su interior en colores negro+titanio y su exterior en color azul cosmo metalizado, era un lujo a mi alcance. Una joya que me podía permitir por haber buscado bien y haber tenido suerte. Lo hice mío, y una vez lo pude pilotar, mientras venía de Ponferrada a mi pueblo lo bauticé (joer, como andaba, cómo frenaba, como se sentía en la piel: era una auténtica bestia. Una bestia hermosa. La Bestia Bella.)
Y hasta hoy. :-) Un año después de aquella odisea, puedo decir que la bestia, además de bella ha salido buena. Es ideal, fiable, cómodo, y no dá el más mínimo problema. La Bestia Bella se está portando. A por otro año de intensas satisfacciones. Las fotos son como supondréis, de la Bestia Bella. Han sido tomadas por la gran Lorena García Toyos, y un año después siguen siendo las mejores fotos del ejemplar. Gracias, Loreeeeee!! :-) Pulsando sobre ellas, se ven a tamaño original, a varios megapixeles. Son realmente cojonudas.
Publicado por
Ramma
en
7:51 p. m.
5
comentarios